Mié 01 marzo 2023
Operación «Chavín de Huántar».
Mié 01 marzo 2023
Operación «Chavín de Huántar».
Publicaciones relacionadas
1
El Espíritu de la Boina
11
Operación «Moscardó 94»
4
Imágenes Guerrilleras. XIII Curso OE
1
Las UOE. Evolución y empleo. El caso Español: Guerrillas, COE, MOE, MCOE (2ª Parte)
2
Cuchillos Guerrilleros
1
Nicolás Sánchez Velasco y el emblema Guerrillero
2
Distintivos Guerrilleros: 1960-2022 1ª Parte: El de Aptitud y Permanencia
1
La historia de los Boinas Verdes Americanos
Anterior
Distintivos Guerrilleros: 1960-2022 1ª Parte: El de Aptitud y Permanencia
Siguiente
La historia de los Boinas Verdes Americanos

Comando Juan Valer Sandoval, héroe nacional del Perú (diplomado en OE por la EMMOE).   

Teniente Coronel del Ejército de Perú Jorge Esparza Vega (retirado)

Diplomado en Comandos (Escuela de Comandos de Perú) y en Operaciones Especiales (XXXI Curso OE en la EMMOE de España).

El 22 de abril de 1997 comandos del Ejército y Marina de Guerra del Perú llevaron a cabo la operación militar de rescate de rehenes «Chavín de Huántar». En la misma falleció heroicamente el comando Juan Valer Sandoval que había realizado en España el XXX Curso de Mando de Unidades de Operaciones Especiales (septiembre de 1985 a julio de 1986) motivo por el que fue declarado “Héroe Nacional del Perú”. Fue por tanto el primer oficial diplomado por la Escuela de Jaca muerto en un combate. Cabe señalar que, a partir del II Curso, España reservaba alguna plaza para que oficiales de otros países pudieran presentarse a este Curso que, muy pronto, adquirió un merecido prestigio, no solo en España sino también en el extranjero. En esta operación también falleció el comando, capitán de Infantería, Raúl Jiménez Chávez. El diploma de comando se adquiere en el Ejercito de Perú tras realizar el Curso Regular de Comandos.

“Chavín de Huántar” fue una operación militar para rescatar rehenes de manos de miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) durante la crisis de la residencia del embajador del Japón en el Perú en el año 1997. A las 20:19 h del 17 de diciembre de 1996, catorce miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomaron la residencia del embajador del Japón en el Perú, cuando se celebraba el natalicio del Emperador de Japón Akihito, evento al que asistían quinientos invitados entre empresarios, diplomáticos, religiosos, militares y políticos.

Los catorce terroristas ingresaron por la propiedad colindante que se encontraba vacía, dinamitaron la pared limítrofe y avanzaron al terreno de la residencia. Los asistentes en los jardines entraron en pánico y se refugiaron dentro de la residencia, donde también penetraron los terroristas armados, y les comunicaron que eran rehenes. A petición del Comité Internacional de la Cruz Roja los terroristas liberaron inicialmente a mujeres y ancianos, incluidas la hermana y la madre de Fujimori, y empleados del evento. Ante la imposibilidad de controlar a tantos secuestrados, continuaron con la puesta en libertad de otros rehenes hasta que solo mantuvieron secuestrados a setenta y dos hombres.

A cambio de su liberación, pedían que se pusieran en libertad a cuatrocientos miembros del MRTA que se encontraban encarcelados por delitos de terrorismo. Durante la crisis, que se prolongó hasta abril del año 1997, el Gobierno no podía arriesgarse a efectuar un movimiento militar que pudiera poner en riesgo la vida de los secuestrados por las presiones nacionales e internacionales. Durante los ciento veintiséis días que duró la toma de la residencia, el Gobierno mostró una apertura para negociar. El entonces ministro de Educación, Domingo Palermo Cabrejos, fue nombrado negociador durante la crisis y actuó en busca de una salida pacífica, visitando a los rehenes y negociando con su líder Néstor Cerpa Cartolini. Asimismo, el entonces arzobispo de Ayacucho, Juan Luis Cipriani Thorne, fue partícipe de la comisión negociadora y administraba los sacramentos a terroristas y rehenes.

Por su parte, a la vez que el Gobierno peruano mantenía una negociación con la banda terrorista, entrenaba a una fuerza de operaciones especiales formada por elementos del Ejército de Tierra y la Marina de Guerra del Perú, que debería estar lista para intervenir en el caso de optar por una solución militar. El adiestramiento de esta unidad se produjo en una réplica de la residencia construida en las instalaciones de la Primera Brigada de Fuerzas Espaciales del Ejército de Tierra en Chorrillos, a la cual se accedía mediante túneles, tal y como se había previsto ocurriría en el escenario real. De hecho, para dicho efecto el Gobierno ya había reclutado en secreto un importante número de mineros a quienes puso a construir estos laberintos con múltiples salidas al interior de la residencia.

Estos túneles tenían una similitud a los templos de una ancestral cultura peruana preinca conocida como Chavín de Huántar (de ahí que se adoptará este nombre para la operación), los cuales fueron realizados bajo tierra y estaban compuestos de diferentes accesos y pasillos subterráneos. Mientras actuaban los mineros en el subsuelo de la residencia, el Ejército emitía marchas militares con megáfonos en los alrededores de la casa. Los medios de comunicación especularon que era una maniobra para bajar la moral de los terroristas. El estruendo de las marchas militares alteró los nervios de quienes permanecían en la residencia de la embajada del Japón; sin embargo, el verdadero motivo de estas maniobras era evacuar la tierra extraída durante la noche por medio de camiones que salían de una casa ubicada en la calle posterior de la residencia.

El 22 de abril de 1997, después de varios fracasos en la negociación y ante la perspectiva de que por este motivo los secuestradores empezaron a negar la atención médica a los rehenes, el Gobierno tomó la decisión de enviar al Comando Chavín de Huántar. Tras comprobar que la mayoría de los terroristas se encontraban distraídos en el primer piso se decidió intervenir. Esta información se obtuvo por medio de cámaras de vídeo introducidas de forma secreta desde los túneles y micrófonos incrustados por personal militar de sanidad por medio de los cuales se comunicaban algunos rehenes de rango militar.

A las 15:23 h, tres fuertes explosiones simultaneas iniciaron la operación, con la voladura del piso del salón principal, comedor y biblioteca en donde un grupo de terroristas jugaban a futbito. Ciento cuarenta y ocho comandos irrumpieron por ese y otros accesos disparando sus armas. Todos los terroristas fueron abatidos. Uno de los rehenes, el magistrado Carlos Giusti, fue herido en una pierna, lo que le causo una violenta hemorragia que le provocó la muerte; fue el único rehén muerto en la acción. Dos comandos también murieron, uno de ellos, según algunos testimonios, protegió al canciller Tudela mientras este escapaba por la terraza del segundo piso.

En conmemoración de esta operación de rescate, la réplica de la residencia se convirtió en Monumento a los Héroes de la Operación Chavín de Huántar.

Saludos cordiales para todos los comandos del Ejército y la Marina de Guerra del Perú que participaron en esta operación.

Patrulla Tenaz: “Lo hicimos por el Perú”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro canal de noticias y te informaremos de todas nuestras actividades. No utilizaremos tu correo para ninguna otra cosa. Bienvenido Guerrillero

Efeméride
Lun, 28 abril 2025 04:48

El 24 de abril de 1547 se produjo la batalla de Mühlberg; en ella, aprovechando la oscuridad de la noche y la densa niebla que poblaba la zona, pequeños grupos de veteranos españoles cruzaron a nado el río y eliminaron a los pocos centinelas sajones que vigilaban la otra orilla para que el resto de la fuerza pudiera cruzarlo con seguridad. Sin neopreno ni nada parecido. 

<<en las COE,¿Quien no ha hecho una infiltración en una noche guerrillera para adiestrarse en acciones similares? >>

instrucciones de envío de fotografías

  • *Antes de mandarnos tus fotos comprueba que no estén en tu reemplazo, subidas por un compañero.*
  • Redimensiona tus fotos si son muy grandes a 1500px máximo de ancho, si no sabes como aquí tienes un enlace a una página que podrás redimensionarlas gratis. 
  • Redimensiona aquí tus fotos
  • Renombra las fotos, a ser posible, de la siguiente manera: COE independiente,reemplazo y año. Ejemplo «COE31R1970» 
  • Cuando se trate de una COE integrada en un GOE/BOEL, se pondrá lo mismo, pero añadiendo el GOE del que se trate. Ejemplo: «GOEIIICOE31R1990″
  • Solo se admitirán formato JPG o PNG. (cualquier otro formato será desechado)

XLII ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA COE DE LA EMMOE

PROGRAMA PREVISTO AGA, A COE-EMMOE y FEDA

Jaca en Aragón
Situación Jaca
Acceso Cuartel Jaca
Callejero Jaca

La organización, así como el Ministerio de Defensa quedan exentos de cualquier responsabilidad sobre la reserva del alojamiento. La empresa en cuestión es responsable directa del alojamiento en cuestión.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.