Material y Armamento Armamento

Armamento y Material que han utilizado nuestras fuerzas de operaciones especiales a través del tiempo

EL EQUIPO, MATERIAL Y ARMAMENTO DE LAS ANTIGUAS COE Y GOE

Un poco de historia

Cuando en 1.957 se inicia el I Curso de Guerrilleros, el equipo, armamento y material utilizado por los alumnos no se diferencia, obviamente, del empleado por el resto del ejército, en todo caso es similar al de las unidades de Montaña. Sin embargo, desde el primer momento, los profesores empujan al director de la Escuela Militar de Montaña (EMM) de Jaca a proponer al Estado Mayor Central (Dirección General de Organización y Planes – 6ª Sección) la asignación de un equipo específico para operaciones especiales, a experimentar previamente por los alumnos de este curso. Esta iniciativa es digna de resaltar, máxime cuando fue adoptada aun con anterioridad a la creación de las UOE, esto es, antes de la existencia de una plantilla de personal cuyo volumen justificara la reglamentación del nuevo material.

El proceso comienza, según esto, en el mismo año fundacional del curso, 1.957; se solicitan:

-Uniformes de combate mimetizados.

-Batería de cocina tipo guerrillero, ideada por el capitán Moreno de la citada escuela, probada con resultados favorables, pero con la recomendación de incluir una funda de lona, un hornillo de gasolina y una estructura más sólida.

-Colchones y botas neumáticos para su uso como aislante en alta montaña y para el paso de ríos, que deben estar confeccionados con lona impermeable y llevar fuelle para hincharlos.

Durante el II Curso, 1.958-59, prosiguen los intentos, totalmente novedosos en aquella época:

-Se pide autorización para adquirir 100 boinas verdes de la casa Elosegui de Tolosa, al precio de 42 pesetas la unidad, por su utilidad en las prácticas de campo y como distintivo respecto de las demás tropas especiales.

-En los talleres de la EMM se construyen los primeros silenciadores, probados con éxito en armas no automáticas; se solicita el envío de cuatro carabinas de 9 mm largo para su adaptación a las mismas.

-Tras repetidas peticiones de alzas telescópicas, se recibe un lote experimental de seis de ellas que no pueden adaptarse a los mosquetones, motivo por el que se remiten al taller de precisión de Artillería con esta finalidad.

La experimentación de nuevo equipo se incrementa aún más durante el III Curso, 1959-60:    

-Recibidos cincuenta uniformes de combate son probados y se informa de su cuidadosa confección y logrado colorido, se proponen ligeras modificaciones en bolsillos y cremalleras. El Estado Mayor Central toma buena nota y en noviembre de 1960 remite cien nuevos ejemplares modificados   de lo 

que sería en lo sucesivo, el uniforme mimetizado característico de los guerrilleros.

-También durante este curso, tras experimentar las cien primeras boinas verdes, se solicita aumentar su vuelo y mejorar la calidad del teñido; queda así definitivamente diseñada la prenda de cabeza insignia de los UOE.

-Se prueban cincuenta pares de botas modelo Satej, de la casa Segarra, con resultados negativos por falta de transpiración y excesiva rigidez.

-Tampoco son aceptadas las tiendas Centurión por su excesivo peso, escasa impermeabilidad y dificultad de enmascaramiento, en comparación con las Aneto.

-De los morrales de espalda experimentados se informa la mala calidad del material, en especial de las correas y armaduras.

-Finalmente se encargan a la casa Maristany cincuenta correajes para su uso en operaciones especiales.

A partir del IV Curso las experiencias sobre material se centran en los asuntos pendientes, como las alzas telescópicas que por fin se pueden probar al recibirse ocho mosquetones de 7,92 mm con un sistema para un acoplamiento, los nuevos correajes de la casa Maristany, el morral de espalda, al que se le modifica su armadura y se le eleva la carga. Destacan como experimentos más llamativos:

-Dos heliógrafos individuales de la casa Duarry de Barcelona, probados en 1960.

-Mochila de combate de reducidas dimensiones y susceptible de ser unida al morral o utilizada como bolsa de mano, diseñada por la EMM en octubre de 1961.

-Cuatro mantas camufladas Llombo, recibidas el 4 de abril de 1963 desde la fábrica Borrás.

-Un hornillo portátil Taykit-101, entregado el 30 de abril de 1963 que no ofreció los resultados esperados.

-Dos cuchillos CETME remitidos el 14 de marzo de 1964, que tampoco obtuvieron el visto bueno, motivo por el que la EMM nombra una ponencia para diseñar el nuevo modelo de cuchillo de monte.

Aquellos primeros profesores y alumnos del curso fueron pioneros, según hemos visto, de una continua experimentación y propuesta de mejoras en un material, lógicamente, en continua evolución, según se comprueba al observar el moderno equipo y armamento que dispone hoy en día el MOE.

Un peso equilibrado

Moverse por la retaguardia enemiga, a cientos de kilómetros de las fuerzas propias en el cumplimiento de misiones típicas de OE, exige de los boinas verdes que su material, equipo y armamento sea muy ligeros pues, de otra forma, difícilmente podrían llevar la casa a cuestas. Sus infiltraciones y exfiltraciones por aire, mar o ríos serán continuadas o precedidas por travesías a pie donde el estudio del equipo a transportar en la mochila se convierte en una asignatura fundamental en busca del logro de un equilibrio en la balanza que puede ser vital, toda vez que tanto una sobrecarga en el peso como un olvido de determinadas prendas puede poner en peligro la propia vida.

Cada componente de una patrulla preparará minuciosamente el material, armamento, víveres y agua para varios días, ración de emergencia, ropa de abrigo y de repuesto, chubasquero, botiquín individual, munición, planos, brújula, saco de dormir, esterilla aislante, poncho, anillo, mosquetón, …. Por si fuera poco, el material colectivo será repartido entre los hombres del grupo y si uno lleva la radio, a otro le corresponderá las pilas de repuesto, y así, sucesivamente, el transmisor de datos, explosivos, gafas de visión nocturna, prismáticos, zapapico, botiquín de patrulla, altímetro, cuerda, ….

Fácilmente se comprende que la calidad y el peso de todo este material debe ser lo más idóneo y ligero posible. Otro tema distinto son los vehículos, tiendas colectivas e individuales, y, en general, el equipo de campamento usado habitualmente durante las prácticas periódicas de entrenamiento en el campo, que lógicamente pueden ser similares a los de cualquier otra Unidad.

Equipo normal del guerrillero

No vamos a exponer una relación detallada de todo este material, que se puede observar de forma amena en las fotografías y cuadros, pero si al menos hacer referencia a las prendas más usadas durante la instrucción diaria de los guerrilleros de las COE y GOE de las décadas de los años 70-80-90 del siglo XX.

En lo referente a la cabeza esta suele protegerse, según el lugar, la misión, la estación y hora del día, con casco, boina, chambergo, gorra, pañuelo, pasamontañas o gorro de lana, estas últimas principalmente de noche y en época de frío, mientras que el chambergo, por el contrario, es obviamente más usado de día y para combatir el calor o la lluvia. El pañuelo atado a la cabeza, última moda importada desde la guerra del Vietnam, tiene cada vez más acogida entre los patrulleros, al tratarse de una prenda muy cómoda que contiene el sudor y beneficia el enmascaramiento al desfigurar la silueta de la cabeza y el cuello.

El jersey resulta imprescindible sobre todo en las noches estáticas, donde será necesario en época de frío ser acompañado por el chaquetón y los guantes, llegando a utilizar, especialmente en terreno nevado o pleno invierno, el uniforme de lana hidrofugado, mientras que el mimetizado normal, más fino, se empleará principalmente durante las marchas y en la temporada de calor. Ante la lluvia será imprescindible el chubasquero o el poncho. Cuando existan posibilidades de entrar en combate no habrá más remedio que recurrir al chaleco anti fragmentos o incluso, al traje y máscara antigás, si existe amenaza de empleo de agresivos nucleares, biológicos o químicos.

Entre el correaje y la mochila se repartirán, normalmente a gusto del consumidor, el resto del equipo. En el cinturón vendrá las prendas más normales, cargadores, granaderas, machete, navaja multiuso, brújula, linterna, botiquín individual. En la mochila, la cantimplora (para favorecer un consumo mínimo de agua), los víveres, el saco, ropa de abrigo y de repuesto, …

Finalmente, el calzado más habitual será la bota de media caña, muy ligera y cómoda pero poco resistente al agua. Por el contrario, si el terreno está mojado o nevado, será más normal calzar las botas Kamet, muy resistentes, pero a la vez poco flexibles para largos recorridos. Las polainas impermeables colocadas entre la rodilla y la bota, evitarán que se mojen las pantorrillas y los pies en este tipo de circunstancias. Crampones, raquetas, botas de esquí, tablas, pieles de foca, piolet, serán el último recurso del boina verde ante un largo recorrido por la nieve.

El equipo colectivo

Las tiendas modulares, las de mayor capacidad y por ello utilizadas como puesto de mando de GOE, almacenes generales, …, pasando por las tiendas Parque y las Cónicas, de menor tamaño y más empleadas colectivamente por las COE, hasta las Aneto tipo alta montaña, con doble fondo y de uso

como dormitorio para dos o tres personas, son los modelos usados en esta época.

Instaladas todas ellas en los vivacs de campo junto a las cocinas modelo Arpa, fogones, aljibes, … forman el conjunto del área de descanso y servicios. Sin embargo, serán muchas las noches en las que los refugios improvisados sobre la marcha con el poncho individual, constituyen la verdadera casa del boina verde que habitualmente duerme a la intemperie, sin tiendas, tras acondicionar una base de patrullas durante el día después de una noche de actividad continuada.

En las prácticas de escalada o ante la posibilidad de montar teleféricos para realizar un ejercicio táctico, habrá que recurrir a otro tipo de material: mosquetones, clavijas, martillos, cuerdas estáticas y dinámicas de diferente longitud y grosor, escaleras metálicas, descensores, puños huma, … Si, por el contrario, el adiestramiento se lleva a cabo en un medio acuático, los boinas verdes, con el transcurrir de los años, contarán con el equipo propio de los buceadores: botellas de aire comprimido, reguladores, gafas acuáticas, trajes de neopreno, aletas, profundímetro, cuchillo, brújula, chalecos salvavidas, embarcación tipo IBS y Zodiac, compresores, etc.

Vehículos del tipo Pegaso, Avía, Reo, Viasa, Land-Rover, motos Bultaco, …, junto con el material de ingenieros (buscaminas, alambrada rápida, zapapicos y palas, tijeras cortaalambres, …) y el material de transmisiones, tanto de VHF (BCC-349 y AN/PRC-77 y RTA-345 tierra/aire) como HF (AN/PRC-74-B, UK/PRC-320, terminal digital de mensajes PSU-1642-M, PTR-4300 con sus digitalizadores BA-1403), constituyen el resto material colectivo de las UOE.

Las armas individuales

La pistola STAR de 9 mm Parabellum, los subfusiles Z-45 y Z-70 B del mismo calibre, el mosquetón Mauser con alza telescópica y los fusiles CETME de 7.62 mm en sus diferentes modelos A, B y C de plantilla en las COE en épocas anteriores, han dado paso parcial o totalmente a unas armas y calibres más acordes con los nuevos tiempos. Recordemos, no obstante, aunque sea de pasada, algunas características de estas armas antes de centrarnos en los nuevos fusiles de la casa CETME de 5.56mm, que en sus variantes L y LC sustituyen al modelo C y al subfusil Z-70 B respectivamente, de la misma forma que la pistola Llama M-82 ha relevado a su homóloga la STAR M-super B.

Pistola STAR M-Super B

De calibre 9mm Parabellum pertenece a la categoría de arma con cañón y cierre móviles, de acerrojamiento rígido con desbloqueo por retroceso y basculamiento del cañón. Aprovecha la energía del retroceso producida por los gases del disparo y la acumulada en el muelle recuperador. Su velocidad inicial es 340 m/s, la longitud del arma es 216 mm y su peso sin cargador (8 cartuchos) de 955 gr con seis rayas a dextrosum y un alcance máximo eficaz de 50m, lleva incorporados los seguros de aleta, percutor, cargador, e interrupción del disparo, en caso de recámara abierta.

Pistola Llama M-82

De características similares a la anterior en cuanto a calibre, alcance eficaz, rayado del ánima, resulta un poco más pesada, 1100 gr, más corta, 209 mm, de mayor velocidad inicial, 358 m/s, destacando especialmente la mayor capacidad de su cargador, 15 cartuchos, aspecto este muy útil para su uso en las Fuerzas Armadas.

Subfusil STAR Z-70 B

Esta arma de fuego ametrallador (automático) o tiro a tiro (semiautomático), aprovecha la energía de retroceso producida por el disparo y la acumulada en un resorte recuperador cuando este queda comprimido.

De calibre 9mm Parabellum, velocidad inicial 370-390 m/s tiene un peso de 2.650 k y una longitud de 480 o 700 mm según lleve el culatín plegado o extendido. Sus cargadores admiten 20 o 30 cartuchos y si bien su alza está graduada a 100 y 200 m su distancia eficaz de empleo no rebasa los 50-75 m. La velocidad teórica de tiro alcanza los 550 disparos/minuto (dpm) y el ánima está rayada a dextrosum (6 rayas).

Además del seguro de aleta, dispone de otros como el de percusión prematura, el automático del cierre y el contra montados incompletos.

Fusil CETME modelo C

De 7.62×51 mm NATO nacional puede ser utilizado tiro a tiro o a ráfagas. Su sistema de funcionamiento es de retroceso de masas, con acerrojamiento semirígido y cañón fijo. Pesa 4.300 kg,

mide 1015 mm y lleva cargadores de 20 y 5 cartuchos. Su alza se gradúa de 100 en 100 m hasta 400 m y su distancia eficaz de empleo es de 100-200 m. La velocidad práctica de tiro a ráfagas es de 240 disparos/minuto y en tiro a tiro de 80 dpm (la teórica es de 550-620 dpm) y su velocidad inicial de 780 m/s. La aleta tiene una posición de seguro.

Fusil CETME 5.56 modelo L y LC

El fusil de asalto L, calibre 5.56, se nos presenta como una versión reducida del 7.62 con el mismo sistema de automatismo, de cierre semirígido con bloqueo por rodillos. Su paso de raya actual es de 7”, empleando la munición SS-109, y su cargador es intercambiable con los del M-16, G-41, FNC y el de individual Weapon. La culata, el guardamanos y la empuñadura pistolete son de plástico muy resistente. El pavonado ha sido sustituido por pintura, y el alza mejorada, estando constituida por una escuadra basculante de dos posiciones ajustadas, una para el tiro hasta 300 m y la otra para 400; la base del alza del modelo L permite adaptarle un visor, que se fija por un tornillo, y su apagallamas permite el lanzamiento de granadas de fusil y la fijación de un cuchillo bayoneta (lo que no es posible con el modelo LC).

La culata del arma está colocada en posición alta, para que la fuerza de retroceso se propague en el eje longitudinal del cañón, de las piezas móviles y del muelle recuperador; con ello se consigue aumentar la estabilidad del arma durante el tiro por ráfagas, siendo su escasa relevación y retroceso una de sus características que más llama la atención.

El ánima del cañón posee seis estrías y la recámara seis ranuras longitudinales, por las que, al producirse el disparo, pasan los gases, lo que facilita el movimiento de la vaina y su extracción. El modelo original disponía de limitador de ráfaga (tres disparos), el cual ha sido suprimido por su complejidad y por no ser considerado de utilidad práctica.

El modelo L tiene una longitud de 925 mm, siendo la del modelo LC de 860 y 665, con la culata extendida o retraída. El modelo LC presenta como diferencias respecto al L un cañón más corto y una culata telescópica, con dos guías y un pestillo para su inmovilización; al tener su centro de gravedad desplazado hacia adelante, posee mayor reelevación que el modelo L.

Su peso, de 3.4 kg, sus reducidas dimensiones, su cadencia teórica de 700 a 800 dpm y la munición que emplea (lógicamente, de menor peso y tamaño que la 7.62) convierten a este fusil en un arma más trasportable.

Visores para tiro diurno y nocturno

El alza ENOSA mod F para tiro diurno posee 4 aumentos, un campo real de 4º 36′ y un enfoque de -0.5 dioptrías. Pesa 580 gr y mide 240 mm y presenta una estanqueidad sellada con atmósfera interior inerte. Permite el tiro de precisión sobre blancos de tamaño pequeño a distancias superiores a 200 m, siendo aconsejable no emplear los fusiles sobre los que va acoplada en tiro ametralladora ni para el lanzamiento de granadas. Posee un sistema de ajuste en dirección y elevación y mando de alcance para introducir correcciones por distancia. El retículo está constituido por trozos verticales y horizontales. Para evitar la entrada molesta de luz lateral lleva una antiojera de goma muy flexible y para protegerse de golpes y polvo, el objetivo tiene incorporado una tapa protectora y una defensa de goma. Para su montaje al soporte correspondiente, se utilizan los tornillos de acoplamiento.

Por su parte, el visor nocturno VNP-009, también de la casa ENOSA, aprovecha la luz residual permitiendo hacer blanco con fiabilidad en acciones nocturnas, mediante un intensificador de esta luz que funciona a pilas. Tiene 3.5 aumentos, pesa 1.5 kg y mide 257mm. Al igual que el alza anterior, presenta una estanqueidad sellada con atmósfera inerte y un sistema similar para su montaje, graduación y homogeneización.

Las armas colectivas

Si las pistolas, subfusiles y fusiles, según hemos visto, han evolucionado en la dotación de los boinas verdes, las ametralladoras MG-42/58 1 A3, los lanzagranadas Instalaza Mod-65 y los morteros Ecia de 60 mm, también se encuentran en un proceso, ya finalizado en algunas Unidades, de su sustitución por las Ametralladoras Ameli, los lanzacohetes C-90-C y los morteros Comando.

Ametralladora MG-42/58 1A3

De calibre 7.62 mm, pesa 10.5 Kg y mide 1215 mm, siendo su sistema de funcionamiento por toma de gases mixta con cañón y cierre móvil y acerrojamiento por rodillos. Se alimenta por la izquierda con cintas extraídas de cajas de 250 cartuchos (7.62 mm x 51 mm NATO) o tambor para 50 cartuchos. Su cañón lleva 4 rayas a dextrosum, con una velocidad inicial a 820 m/s y un alcance máximo de 4000 m y eficaz de 600-800 m (hasta 1200 m con trípode). Su alza va graduada de 100 en 100 hasta 1.200 m.

Lanzagranadas Instalaza Mod-65

Este lanzador tiene un calibre de 88.9 mm; pesa 6 kg y plegada mide 0.850 m y en posición de tiro 1.640 m. Su alcance eficaz es de 200-300 m (máximo 1.500-2.500 m) y su cadencia 6-10 dpm. Puede utilizar granadas rompedoras, fumígeno-incendiarias y especialmente de carga hueca por su utilidad contra carros de combate y vehículos blindados. El tubo lanzador, de ánima lisa, está abierto por los dos extremos y puede descomponerse en dos partes para su transporte. En la mitad posterior, fijado a su parte interior se encuentra el dispositivo eléctrico de fuego, y en el lateral izquierdo, los elementos de puntería.

Mortero ECIA de 60 mm Mod L-65

Es un arma de avancarga, de ánima lisa y tiro curvo por el segundo sector. Se consiguen cadencias de 30-40 dpm en tiro semiautomático, es decir, con percutor fijo. Su peso es de 11.460 kg y el de sus granadas de 1.378 kg, que según los suplementos empleados alcanzan velocidades iniciales de 58 a 155 m/s, consiguiendo alcances entre 100 y 1800 m. La metralla se dispara en un radio de acción de 50m. Esta arma se compone de tubo con cierre (4.260 kg) ajuste (3.500 kg), placa base (2.600 kg), goniómetro (1.100 kg) y atalaje (1.950 kg).

Ametralladora Ameli de 5.56 x 45

Es un arma de la casa CETME, desarrollada por el PAL (Proyecto de Armas Ligeras) y concebida para dotar con ella a pequeñas unidades necesitadas de un incremento de fuego en determinados momentos, sin que ello les resulte un pesado lastre, como supone la MG-42, con su peso de 16 kg. Asimismo, al emplear el cartucho de 5.56 ahorramos también peso y volumen, con respecto al 7.62 que utiliza la MG.

Dentro de sus características, las que más nos pueden interesar son:

– Cadencia: 850 a 1.250 dpm.

– Alza graduada a 300,600,800, y 1000 m.

– Masa del arma: 6,150 kg.

– Bípode: 0,530 kg.

– Tubo repuesto: 0,825 kg.

– Caja de 100 disparos: 1,55 kg

– Caja de 200 disparos: 3 kg

– Longitud total: 930 mm.

– Altura máxima sobre el bípode: 240 mm.

– Paso de raya: 7″ o 12″

Estas características hicieron de ella la más ligera y la más corta de las ametralladoras de su clase en el mundo.

Su sistema de automatismo se basa, igual que el de la MG, en el acerrojamiento semirrígido con bloqueo por rodillos. Ello no supone que la Ameli sea una versión reducida de la MG, como algunos creen, ya que además este sistema no solamente lo utilizan otra serie de armas, sino que ni siquiera se puede considerar un invento alemán, ya que estos lo copiaron de los polacos al ocupar Varsovia en 1.939, en donde se encontraron un prototipo que era una versión mejorada del de bloqueo por cuñas, diseñado por los suecos. Como todos sabemos, tiene este sistema, sobre el de toma de gases, la ventaja de la regularidad de funcionamiento, ya que no hay peligro (sobre todo en los pequeños calibres) de la obstrucción del agujero de toma de gases por los residuos de la combustión de la pólvora.

La recámara de la Ameli está estriada, lo que facilita la extracción de la vaina, ya que después de producido el disparo, al bajar la presión de los gases que la mantenían pegada a la recámara, los gases que se infiltraron por las estrías hacen flotar a la vaina y la presión residual en el ánima la impulsa, empujando ésta a su vez al cierre; es decir, que la extracción no la realiza la uña extractora, cuya única misión en este caso es mantener la vaina en posición. El cierre, al retroceder, comprime al muelle recuperador y al amortiguador; concluido el retroceso, el recuperador lanza hacia adelante al cierre y se repite el ciclo. La expulsión de la vaina es hacia abajo y adelante. El cambio de cadencia o velocidad de disparo se consigue al cambiar el portapercutor, que aumenta o disminuye la inercia del conjunto. El disparo se produce con el cerrojo abierto, con lo que se evita el autoencendido.

Abundando en lo que decíamos antes acerca de que la Ameli no es una versión reducida de la MG, se puede añadir que esta tiene el cañón móvil, mientras la Ameli lo tiene fijo, aunque recambiable. Aunque sean pequeños detalles, cabe destacar que el punto de mira es abatible y posee indicador del último cartucho de la cinta; el pavonado está sustituido por pintura verde oliva y la alimentación se lleva a cabo por cadena de eslabones desechables; el cajón de mecanismos es de chapa estampada y la culata de nailon.

Los cargadores de cien y doscientos cartuchos resultan algo incómodos, por tropezar con facilidad con el suelo, al estar apoyada el arma en el bípode. Al contrario que otras ametralladoras análogas, la Ameli no admite el acoplamiento de un cargador de FUSA, lo cual, por otra parte, no representa ningún inconveniente.

Sistema C-90-C

Fabricado al igual que el lanzagranadas por la casa Instalaza, se emplea contra vehículos acorazados utilizando para ello granadas de carga hueca. Lleva un visor óptico de 2 aumentos, con marcas de distancia para batir blancos hasta 350 m. Sale de fábrica homogenizado y sellado.

El sistema consiste en una granada-cohete de carga hueca que se dispara desde su envase lanzador, que lleva adosado un mecanismo de disparo y un visor óptico, siendo después del disparo todo el conjunto desechable.

El sistema es estanco y su mecanismo de disparo, de tipo mecánico, dispone de un sistema de seguridad, que hace, que cuando el selector del seguro se encuentra en la posición “S”, una lámina de plástico duro se interponga entre el percutor y el cebo iniciador.

Sus características son las siguientes:

-Calibre: 90 mm.

-Longitud total: 840 mm.

-Peso: 3.900 gr.

-Distancia normal de empleo: 200 m.

-Peso de la granada: 2.350 gr.

-Peso del explosivo: 660 gr.

-Perforación en acero uniforme: 400 mm.

-Velocidad inicial: 140 m/s.

-Zona peligrosa: Sector de 80º y radio de 12 m.

-Distancia mínima de empleo: 10 m.

-Temperatura de empleo: -15ºC a +50ºC.

-Es capaz de perforar el blanco doble coraza NATO.

Su precio por unidad inicialmente de 45.000 pesetas, la convirtieron en el sistema más barato del mercado internacional con características semejantes. Aparte de las características que hemos expuesto, podemos considerar como negativas las siguientes:

-Poca precisión por encima de los 200 m.

-Existencia de rebufo

-Ruido considerable (un poco más que la granada MB-65 de 88,9 mm).

Las dos últimas, hacen aconsejable el no disparar desde recintos cerrados, por el gran nivel de ruido producido y por la posible acción de rebufo sobre el tirador.

En resumen, si consideramos características/precio, el sistema C-90-C estaba en ese momento a la cabeza de los medios de autodefensa C/C desechables que se conocían.

Mortero 60 mm Comando

Especialmente diseñado para Operaciones Especiales de calibre 60 mm se diferencia del modelo clásico por su poco peso 5,5 kg, menos de la mitad, al llevar una pequeña placa base incorporada al tubo, un ligero goniómetro y no dispone de ajuste, sustituido por los brazos del tirador. Estas características la convierten en un arma muy ligera y de rápida entrada en posición, que sin embargo emplea las mismas granadas que su homólogo anterior y alcanza distancias aceptables (entre 100 y 1060 m) para la finalidad perseguida.          

Para apuntar, basta sencillamente con introducir en la escala correspondiente a la carga la distancia apreciada. A continuación, se efectúa la alineación del arma con el blanco por medio de la alidada, calando el nivel para que el tubo tome el ángulo de tiro. Una vez apuntada, y mientras el sirviente mantiene firmemente sujeto el tubo por el manguito protector de amianto, basta introducir la granada y el disparo se produce automáticamente.

Las armas blancas: machetes y cuchillos

Las armas blancas, por su empleo sigiloso como armas ofensivas, lanzables a pequeñas distancias, y su utilidad polifacética en el campo, que va desde su uso en la construcción de refugios, obtención de leña, matanza de animales para comer, hasta un empleo más habitual, cortes de todo tipo, son de gran estima en los boinas verdes.

Del cuchillo reglamentario de la época funcional, procedente de la Fábrica Nacional de Toledo, se pasó en 1.983 a otro de la casa Aitor, de mayores dimensiones, pero con el inconveniente de una empuñadura menos consistente, fácilmente rompible al ser lanzado por ir separada de la hoja.

Respecto a los cuchillos-bayoneta acoplables en la bocacha de los fusiles, con el cambio del calibre 7,62 por el 5,56 mm, en estas armas, la casa CETME ofrece un nuevo modelo de bayoneta, de hoja más estrecha y por lo demás de características similares al modelo 69 del anterior fusil de 7,62 mm, con todas sus piezas, hoja, empuñadura, pomo, cruz, trinquete, solidarias mediante remaches y fosfatadas para protegerlos contra la corrupción. En la hoja, el emblema del ejército, la numeración del arma, las siglas ET y el nombre del fabricante.

El enmascaramiento del material

A menudo el material, cascos, correajes, fusiles, mochilas, radios, vehículos, etc., tiene unas formas geométricas poco habituales en plena naturaleza y que, en consecuencia, llaman la atención en este entorno. Incluso el rostro de un soldado, presenta unas líneas rectas que en sentido horizontal están formadas, una por las orejas y ojos, y otra por la boca, mientras que la nariz señala la vertical. Disimular las formas geométricas, deformar las líneas rectas, junto con los otros aspectos que contribuyen al camuflaje, esto es, el color, el brillo y el olor, son el objetivo principal del tema que nos ocupa, el enmascaramiento, al que los boinas verdes, desde siempre, han prestado la máxima atención convirtiéndose en auténticos especialistas en esta materia.

Las prendas de vestir, normalmente de color mimetizado, son el primer elemento enmascarador en un soldado, pero no debemos olvidar las partes que pueden quedar al descubierto, esto es, las manos y brazos, el cuello, las orejas y sobre todo el rostro, del que ya apuntábamos líneas geométricas a deformar. Elegido el color apropiado según el terreno, si es de día, o la intensidad de la luz estelar, si es de noche, bastará la propia imaginación para convertir la elección del maquillaje en un factor más de los gustos personales. Tras un oscurecimiento previo que reste claridad al rostro, las posibilidades de los dibujos faciales son inmensas, si bien se pueden reducir a tres sistemas. Uno de letras mayúsculas y números, otro de manchas grandes y líneas geométricas y, finalmente, un tercero de líneas naturales copiando plantas, ramas y hojas. No vamos a entrar en más detalles pues lo importante es asumir la idea de que se trata de desfigurar las líneas naturales del rostro humano.

Respecto al armamento, la solución más corrientemente adoptada por los boinas verdes es cubrir la superficie que se pueda (cañón y culatín) con cinta adhesiva junto con restos de telas que camuflarán la silueta del arma, además de cambiarle su color y ocultar su posible brillo. Estas tiras de tela bien ubicadas por el uniforme, casco y mochila servirán también para el enmascaramiento general de todo el equipo.

El uso de la vegetación para estos fines, especialmente para deformar el casco, será también muy útil y de rápida aplicación, con el único inconveniente de su sujeción, menos efectiva si existen desplazamientos, al irse cayendo al suelo parte de las hierbas y ramas. No debemos olvidar la red mimética individual, que además de servir como bufanda es una prenda de camuflaje que siempre tiene cerca de la mano un boina verde, y que, en un momento determinado, colocada encima de su cuerpo agachado, lo cubre por completo.

Los cristales de gafas, relojes, prismáticos, brújulas, son motivo de constante preocupación pues, si brilla el sol, se detectan fácilmente. El olor a jabón, colonia, tabaco, comida, resulta también un delator peligroso, según se pudo comprobar en Vietnam.

Finalmente, para las tiendas colectivas y vehículos en los GOE se dispone de redes miméticas de gran tamaño que, junto con la elección de un lugar idóneo y el borrado de las rodadas y huellas, son el elemento más valioso para su camuflaje.

Armamento y material antiguo utilizado en Operaciones Especiales

Armamento y material utilizado en Mando de Operaciones Especiales

Calibre Peso Longitud C. Cargador
9 mm 0,720 Kg 194 mm 15 Cartuchos
Calibre Peso Longitud C. Cargador
9 mm 3,4 Kg 610 mm 30 Cartuchos
Calibre Peso Longitud C. Cargador
5,56 X 45 mm 3,40 Kg 999 mm 30 Cartuchos
Calibre Peso Longitud C. Cargador
7,62 X 51 mm 6,1 Kg 1178 mm 10 Cartuchos
Calibre Peso Longitud C. Cargador
12,7 X 99 mm 11,4 Kg 899 mm 5 Cartuchos
Peso Apertura Tipo
907,185 gr 1000 mts 390 mts Rugerizado
Peso Alcance Tipo
340,194 gr 1500 mts Estanco al agua
Vision Circulo central Circulo exterior
Night vision compatible 1 M.O.A 65 M.O.A, s
Dimensiones Peso Alcance
114 X 41X 51 mm 140 Gramos 200 Metros
Campo de Vision Resolución Peso
40º 68 LÍNEAS 650 Gr
Alcance Dimensiones Peso
500 metros 125 X 25 X 50 mm 150 Gr
Aumentos Dimensiones Peso
x1 130 × 55 mm 200 Gr
Tipo Empleo Modo de trabajo
Terminal Satelite medio Voz y Datos hasta 256 Kb Banda X
Tipo Empleo Conexiones
Terminal de datos Mando y control Radio, Lan, Satelite
Tipo Frecuencia Modo de trabajo
Radioteléfono ligero HF de 2 A 29,9999 MHZ CW, CWN, LSB, USB Y DATA
Tipo Frecuencia Modo de trabajo
Radioteléfono ligero VHF 30 A 87,975 MHZ SF, BCL, MIXTO, FD Y FFC
Tipo Frecuencia Numero de canales
Radiotelefono Portatil 30 A 87,975 MHZ 2320
Tipo Modo de trabajo Peso
Satelite Voz o Datos a 64 Gb 4,2 Kg.
Tipo Frecuencia trabajo Peso
Telefono Portatil Satelite 1616-1626,5 KHZ 375 Grs
Tipo Modo de trabajo Transmision de datos
Portatil ligera HF Analogico y digital Hasta 12800 Bps
Tipo Peso Transferencia de datos Constitución
Terminal portatil Satelite 16 Kg Voz 8 Kb y Datos 64 Kb Modulo RF y modulo BB
Tipo Modo de trabajo Transferencia de datos
Terminal portatil Satelite Voz y datos simultaneamente Hasta 384 kB

Suscríbete a nuestro canal de noticias y te informaremos de todas nuestras actividades. No utilizaremos tu correo para ninguna otra cosa. Bienvenido Guerrillero

Normas de envío de fotografías

*Antes de mandarnos tus fotos comprueba que no estén en tu reemplazo, subidas por un compañero.*

Renombra las fotos, a ser posible, de la siguiente manera: COE independiente: reemplazo y año, ejemplo COE 31, R-1970 (La COE 31 fue independiente hasta 1984 que se integró en el GOE III). Cuando se trate de una COE integrada en un  GOE/BOEL, se pondrá lo mismo, pero añadiendo el GOE del que se trate, ejemplo: GOE III, COE 31 R-1990.

Mándanos todas tus fotos a «fotos.fedevbv@gmail.com» y las publicaremos. Solo se admitirán formato JPG o PNG

(cualquier otro formato será desechado)

XLII ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA COE DE LA EMMOE

PROGRAMA PREVISTO AGA, A COE-EMMOE y FEDA

Jaca en Aragón
Situación Jaca
Acceso Cuartel Jaca
Callejero Jaca

La organización, así como el Ministerio de Defensa quedan exentos de cualquier responsabilidad sobre la reserva del alojamiento. La empresa en cuestión es responsable directa del alojamiento en cuestión.