Federación de asociaciones
de Veteranos Boinas Verdes
De España

17 de mayo de 1985 – Nacimiento de una unidad de élite

El 17 de mayo de 1985 marcó un hito en la historia de las operaciones especiales del Ejército español: se creaba oficialmente la Bandera de Operaciones Especiales de la Legión (BOEL), una unidad concebida para integrar el espíritu legionario con las exigencias tácticas y operativas de las fuerzas especiales modernas.

Aquel día, en la Base Álvarez de Sotomayor, en Viator (Almería), nacía una fuerza única, heredera de la tradición legionaria y pionera en los nuevos escenarios del combate contemporáneo.

Origen en la UOEL (1982–1985)

El nacimiento de la BOEL no fue espontáneo. Su verdadero germen se encuentra en la creación de la Unidad de Operaciones Especiales de la Legión (UOEL) en 1982. Esta unidad pionera nació como una respuesta interna de la Legión a la necesidad de contar con una fuerza especializada y con capacidad para asumir misiones de operaciones especiales dentro del marco del Tercio.

La UOEL, concebida como una unidad experimental, demostró en poco tiempo su eficacia y potencial, asumiendo con éxito tareas de instrucción, adiestramiento y despliegue en entornos exigentes. Su existencia y resultados operativos sentaron las bases doctrinales, tácticas y humanas para lo que, en 1985, se consolidaría como la BOEL.

Creación y estructura

Con la experiencia acumulada por la UOEL, el Estado Mayor del Ejército aprobó la formalización y ampliación del concepto, dando lugar a la creación de la Bandera de Operaciones Especiales de la Legión, estructurada en compañías especializadas y con una visión estratégica clara: proyección exterior, polivalencia táctica y máxima exigencia.

Ubicación y evolución

La Base Álvarez de Sotomayor fue su hogar desde el primer día, convirtiéndose en el escenario donde se forjaron generaciones de boinas verdes legionarios. Desde allí, la unidad entrenó sin descanso en todos los escenarios posibles: desierto, alta montaña, selva, zonas urbanas y medios acuáticos. Los ejercicios conjuntos con unidades extranjeras —especialmente con fuerzas especiales de EE. UU., Francia y Alemania— consolidaron la reputación internacional de la BOEL como una fuerza capaz, adaptable y letal.

Con el paso del tiempo, la BOEL fue ampliando sus capacidades e incorporando nuevas doctrinas, medios y procedimientos. En los años 90, su modernización fue notable: se intensificaron las capacidades de salto HALO/HAHO, buceo de combate, infiltración aérea con helicópteros, empleo de explosivos y lucha contraterrorista.

Transformación en el Mando de Operaciones Especiales

En el año 2002, como parte del proceso de concentración y profesionalización de las fuerzas especiales del Ejército de Tierra, la BOEL perdió su carácter legionario y fue renombrada como GOE XIX integrándose en el Mando de Operaciones Especiales (MOE) con sede en Alicante. Esta reestructuración no fue una disolución, sino una evolución natural que reforzó su integración con otras unidades de operaciones especiales del Ejército, ganando sinergias, medios y coordinación en el planeamiento y ejecución de misiones de alta exigencia.

A pesar del cambio de dependencia orgánica, el GOE XIX conservó el alma de la BOEL, su mística legionaria, y siguió operando bajo los estándares más exigentes del combate moderno. La boina verde continuó siendo símbolo de entrega, sacrificio y eficacia. En el año 2017 recuperó su carácter legionario y, consecuentemente, retomó la denominación de BOEL.

Misiones destacadas

Desde su creación, los hombres de la BOEL han participado en múltiples misiones reales tanto en el ámbito nacional como internacional. Algunas de las más relevantes incluyen:

Bosnia y Herzegovina (años 90): Operaciones de reconocimiento, protección de convoyes y misiones humanitarias bajo bandera de la ONU y la OTAN.

Kosovo: Apoyo a la estabilización del país y operaciones de control del territorio en entornos complejos.

Afganistán: Operaciones encubiertas, reconocimiento especial y apoyo a fuerzas locales, actuando en zonas de alto riesgo como Qala-i-Naw y Herat.

Irak: Formación de fuerzas locales, patrullas de largo alcance, control de rutas y protección de autoridades.

Mali (Operación EUTM): Instrucción a unidades africanas y misiones de seguridad en zonas hostiles.

Líbano (UNIFIL): Protección de civiles, observación de posiciones y control de incidentes en la línea azul.

Además de estas misiones, la unidad ha participado en operaciones especiales de carácter confidencial, incluyendo rescate de ciudadanos españoles, operaciones de apoyo a inteligencia y cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo.

El legado de la BOEL

Cuarenta años después de su fundación, la huella de la BOEL sigue viva en cada operador de la Bandera “C.L. Maderal Oleaga”. El espíritu legionario sigue impregnando cada maniobra, cada marcha táctica, cada salto, cada infiltración.

En reconocimiento a los valores del sacrificio, la lealtad y el espíritu de combate que definen a la Legión, la Bandera de Operaciones Especiales de la Legión (BOEL), desde su creación en 1985, lleva el nombre de “Caballero Legionario Maderal Oleaga”. Este legionario fue condecorado a título póstumo con la Cruz Laureada de San Fernando tras su heroica actuación durante la Campaña de Ifni, el 3 de abril de 1958, donde dio su vida por proteger a sus compañeros en combate. Su ejemplo sigue siendo un símbolo vivo del honor legionario y de la máxima entrega en el cumplimiento del deber.

Este 17 de mayo, el aniversario de su fundación no es solo una efeméride: es una oportunidad para rendir homenaje a todos los que formaron parte de esta unidad, a los que dejaron su vida en el cumplimiento del deber, y a quienes hoy continúan su legado, vistiendo la boina verde con honor, sacrificio y valor.

¡Viva la BOEL! ¡Viva la Legión! ¡Viva España!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro canal de noticias y te informaremos de todas nuestras actividades. No utilizaremos tu correo para ninguna otra cosa. Bienvenido Guerrillero

Efeméride
Mar, 08 julio 2025 20:13

El 24 de abril de 1547 se produjo la batalla de Mühlberg; en ella, aprovechando la oscuridad de la noche y la densa niebla que poblaba la zona, pequeños grupos de veteranos españoles cruzaron a nado el río y eliminaron a los pocos centinelas sajones que vigilaban la otra orilla para que el resto de la fuerza pudiera cruzarlo con seguridad. Sin neopreno ni nada parecido. 

<<en las COE,¿Quien no ha hecho una infiltración en una noche guerrillera para adiestrarse en acciones similares? >>

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.