V DÍA DEL VETERANO BOINA VERDE
5 OCTUBRE 2024 RABASA (ALICANTE)
CELEBRACIÓN DEL V DÍA DEL VETERANO BOINA VERDE EN EL CUARTEL DEL MOE
Vicente Bataller Alventosa. Presidente de la FEDA-VBVE. Antiguo capitán, comandante jefe y teniente coronel del GOE III y coronel 2º jefe del MOE.
El pasado 5 de octubre se celebró en el cuartel del MOE de Alicante el V Día del Veterano Boina Verde que organizó el MOE con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Veteranos Boinas Verdes de España (FEDA-VBVE).
Procedentes de todos los rincones de España -incluso alguno vino desde el extranjero- se concentraron cerca de 1200 veteranos (familiares incluidos). Un 50% aproximadamente eran socios de las 25 Asociaciones de Veteranos Boinas Verdes (AVBV) adscritas a la Federación, mientras que el otro 50% venían por libre o pertenecían a otras asociaciones.
Para el evento se diseñó una miniguia que aún la puedes descargar a continuación:
Descargate la mini-guia de V dvbv
EXPOSICIONES
Los veteranos tuvieron la oportunidad de ver exposiciones de material de los equipos operativos de montaña, agua, movilidad, tiradores de precisión, etc., así como exhibiciones en la torre de entrenamiento de OE. En esta torre unos guerrilleros descendieron en rápel, entraron por ventanas al descolgarse con cuerdas, utilizaron la técnica del Fast Rope (descenso rápido sin conexión física con la soga), bajaron una camilla con un simulacro de heridos, etc.
Tuvo mucho éxito la actuación -al lado de la citada torre- de uno de los perros del MOE, entrenados en misiones de operaciones especiales y capaces de soportar situaciones de estrés en diferentes plataformas de inserción (embarcaciones, helicópteros, salto paracaidista, etc.).
También existía una tienda de la FEDA y de la Asociación de Veteranos Boinas Verdes de Alicante con artículos, camisetas, prendas, varios números de la revista Boina Verde impresas en papel (de momento ya se han editado desde la nº 1 a la 13 y además los Extras nº I al XIII con los historiales de las UOE). Igualmente se podían adquirir prendas guerrilleras en la tienda del MOE, instalada junto al almacén, así como el libro Boinas Verdes Españoles de Kitín Muñoz y Terencio Pérez, cuyos beneficios son para sufragar a la Fundación Roble y Machete.
El Museo Guerrillero fue muy visitado. Allí se encontraban los banderines de las antiguas COE que existieron en toda España así como los de los GOE, vitrinas con objetos y recuerdos de las diferentes COE/GOE, murales con las diferentes actividades realizadas por las antiguas UOE, misiones encuadradas en la ONU, recuperación de la isla Perejil, orlas con los listados de todos los mandos que han pasado por las UOE hasta 1997, vestimenta, armamento, etc.
Por su parte, en el salón de actos (cine), que se encuentra al lado del museo, se proyectaron cinco videos sobre las diferentes actividades que actualmente se efectúan en el MOE (en el agua con modernas embarcaciones, con drones, ejercicio Empecinado, etc.). Es decir que los veteranos tuvieron la oportunidad de ver el ayer y el hoy de las operaciones especiales.
EMOCIONES
No obstante, los momentos más emotivos fueron los encuentros de compañeros (algunos no se veían desde hacía más de 40 años) y volver a desfilar juntos. Fueron numerosas las escenas de alegría por el encuentro de viejos camaradas de la COE.
En ocasiones, algunos veteranos tuvieron la oportunidad de saludar a antiguos mandos de su COE o GOE. Los tres coroneles más antiguos (de los años fundacionales de algunas COE) presentes en el acto fueron Felipe Tiedra, Fernando Sancho de Sopranis y Juan Zato. Allí estuvieron también los generales Jaime Íñiguez y Demetrio Muñóz así como el autor de este artículo, Vicente Bataller, que aprovecho para dar las gracias por las muchas muestras de cariño recibidas.
Del mismo modo otros coroneles y mandos no cesaron de ser saludados por sus antiguos guerrilleros: Antonio Cabello, Francisco García, Jesús de Miguel, José I. Acevedo, Joaquín Moreno, Ramón Molina, José A. Colomina, Juan Ginés García y Pérez, Manuel Pérez, Luis G. Garijo, Terencio P. Hortelano, Agustín Miralles, Javier Úbeda, Antonio Valero, Manuel R. Viches, José Pastor, José L. Cartagena, Alfonso Blas, Marcos Mayorga, Plácido Vergara, Fernando Oria, Sebastián Galera, Antonio P. Guillen, Alfonso Milans del Bosch, Julio Hernández, Javier Chacón, Rafael Alcalde, y tantos otros que se quedan en el tintero (algunos no los conozco) a los que ruego me perdonen.
Asimismo, el monumento del guerrillero saltando con la mano apoyada en una piedra que se encontraba en el GOE I y ahora está a la entrada del cuartel del MOE fue objeto de muchas fotos de recuerdo.
También fueron habituales las fotografías que los antiguos guerrilleros se hicieron en el monumento de la mano que sostiene el globo terráqueo y que preside la gran explanada del cuartel donde forma el MOE.
FORMACIONES
Los veteranos que así lo quisieron estaba previsto que formaran en seis bloques:
1º-Zona Centro: GOE I (Colmenar V.) y antiguas COE 11 (Madrid) y 12 (Plasencia).
2º-Andalucía: GOE II (Granada) y BOEL-UOEL (Ronda) con antiguas COE 21 (Tarifa), 22 (Huelva), 91 (Granada) y 92 (Ronda/Málaga).
3º-Levante: GOE III (Alcoy/Alicante) con antiguas COE 31(Alicante) y 32 (Valencia).
4º-Aragón/Cataluña: GOE IV (Barcelona) con antiguas COE 41 (Barcelona), 42 (Tarragona), 51 (Zaragoza) y 52 (Barbastro) y COE-EMMOE (Jaca).
5º-Burgos, Bilbao e Islas: GOE V (Burgos) con antiguas COE 61 (Burgos) y 62 (Bilbao), 101/7 (Baleares), 102/81 (Tenerife) y 103/82 (Las Palmas).
6º-Galicia/Asturias: GOE VI (A Coruña) con antiguas COE 71 (Oviedo), 72 (Gijón), 81 (Ourense) y 82 (Lugo).
No obstante, el mismo día 5, sobre la marcha, para compensar en cantidad los citados bloques, el nº 3 de Levante, con el doble de guerrilleros que otros bloques, se dividió en dos, el 3ºA (en base a la COE 31) y el 3ºB, con los que estuvieron en la COE 32. Las de la COE PLM del GOE III se repartieron entre ambos. Por su parte, los del bloque 6ª se juntaron con los del 4º.
En la primera fila de cada núcleos se encontraban algunos de los presidentes y directivos de las asociaciones de la FEDA. El mando o presidente más antiguo se hizo cargo del bloque.
En cabeza de esta formación existía una especie de plana mayor de mando de la Federación con su presidente y algunos vocales de la Junta Directiva presentes en el acto.
En esta ocasión la uniformidad fue con polo verde o con el color de la asociación a la que pertenecían los asistentes al acto, pantalón gris o similar (vaqueros). Los no asociados que quisieron formar lo hicieron de paisano. Eso sí, todos (veteranos y mandos) con la boina verde puesta.
Hubo varios veteranos que no formaron (por razones de edad, algunos ya eran muy mayores o de salud) y vieron la parada militar como espectadores.
PARADA MILITAR Y ACTOS A LOS CAÍDOS
El acto estuvo presidido por el general Francisco César García-Almenta Alonso, jefe del MOE, quien tras recibir los honores de ordenanza, pasó revista a la heterogénea fuerza formada. A continuación se procedió a la habitual sucesión de actos: alocución a cargo del coronel Carlos Gómez Reina, 2º jefe del MOE, canción de los guerrilleros, espíritus y lema, el acto a los caídos y la dislocación de las unidades para ocupar los puestos previos al desfile.
Resultó muy emocionante cantar «La muerte no es el final» a la vez que los banderines avanzaban con el paso lento de los guerrilleros que los portaban.
Posteriormente, en el monumento que preside la explanada (mano que sujeta el globo terráqueo), a cuyo pie se encuentran las placas de los guerrilleros fallecidos en acto de servicio, se depositó una corona de flores portada por el coronel Felipe Tiedra, (teniente fundador de la COE 31 de Alicante y comandante jefe, fundador del GOE III), junto con el coronel Juan R. Zato, antiguo teniente de las COE 41 y 61 y capitán jefe de las COE 52 y 82).
En total silencio el páter rezó una oración y se escuchó «Guiones y banderines, rindan honor a los que dieron su vida por España». Sonó un cornetín con el toque de oración, mientras los banderines se inclinaban en señal de respeto y homenaje a los compañeros que desde el cielo contemplaban a los boinas verde de ahora y a los de antes, allí unidos en perfecta simbiosis.
Ellos, los guerrilleros de todos los tiempos que ya se habían acogido al Punto de Reunión Final, desde el cielo, agradecidos por no ser olvidados, también querían estar presentes en esa formación. A más de un veterano le saltaron lágrimas al recordar, mientras sonaba el cornetín, a ese compañero o binomio que ya nos dejó para siempre, bien mientras servía en las filas de una COE o ya en la vida civil tras su licencia.
DESFILES
Realmente hubo dos desfiles. El primero fue a paso ordinario en el que intervino una unidad del Grupo del Cuartel General, única representación que formó del MOE. Los seis bloques de veteranos se trasladaron previamente frente a la tribuna presidencial para ver de cerca el paso de los guerrilleros actuales.
Tras la entrega de premios de la FEDA-VBVE, de la que hablaremos después, los seis bloques de veteranos se desplazaron al punto inicial del desfile donde se incorporaron algunos de los mandos que hasta entonces permanecían en las tribunas.
El desfile de los veteranos fue a trote suave (por respeto a los más mayores) cantando canciones guerrilleras de la época, cada bloque con la suya. La rigidez y seriedad propia de un desfile convencional se convirtió, en el V DVBV, en rostros de alegría, de satisfacción, de relajación, mientras se cantaban canciones de antaño.
En lo que a mi respecta, tras rebasar la tribuna presidencial al frente de toda la formación, me salí de filas y retrocedí hasta incorpórame al Bloque 3ºA junto al coronel Tiedra. Pero mi atrevimiento no quedó ahí, de nuevo, tras pasar la tribuna con el núcleo 3ºA,, aún me dio tiempo para correr hacia atrás e incorpórame al bloque 3ºB, junto al coronel De Miguel. Los breves instantes en los que pude desfilar con mis antiguos guerrilleros del GOE III (repartidos entre el 3 ºA y 3º B) no tienen precio. Este momento lo recordaré toda mi vida.
No puedo relatar los sentimientos de los otros compañeros que también desfilaron al frente de sus guerrilleros, ni de éstos, que lo hicieron detrás de sus mandos. Sin temor a equivocarme, imagino que fueron similares a los que yo acabo de expresar. Por citar solo dos ejemplos, el general de división Jaime Íñiguez, formó y luego desfiló al mando del bloque 1º Zona Centro (en base al GOE I), y no digamos ya al coronel Fernando Sancho de Sopranis, que también formó y desfiló (parecía un teniente) al mando del bloque 2º de Andalucía (mandó la COE 21 de Tarifa).
FOTOS DEL V DIA DEL VETERANO BOINA VERDES GENTILEZA DE NUESTROS VETERANOS