Por Vicente Bataller Alventosa
Extraído del Diario de Operaciones de la COE 41. Han aportado también información los siguientes cuadros de mando veteranos de esta COE: Fulgencio Coll Bucher, Francisco Javier Varela Salas, Fernando Aradas Balbás, Eduardo Barrecheguren Beltrán, Rafael Carreto Vicente, Francisco Nieto Nieto, Agapito Vega del Blanco, Manuel Rodríguez Randón y José Luis Fran Molinos, este último con un amplio testimonio.
FUNDACIÓN
La COE 41, denominada «Barón de Eroles» más conocida como la COE de Barcelona, apareció por primera vez en el DO 178 del 9 de agosto de 1966 donde se anunciaron sus primeras vacantes de libre elección: una de brigada o subteniente y seis de sargento 1º o sargento. Al día siguiente, en el DO 179 del 10 de agosto se convocaron una de capitán y tres de teniente y, tres días más tarde, una de maestro armero (mecánico electricista de armas). Por último, el 20 de septiembre se publicó una vacante de practicante de 1ª.
El 16 de agosto se incorporaron veinticinco soldados del 2º llamamiento del reemplazo de 1965 al Regimiento de Infantería Jaén 25 con destino a la COE 41. Pasó a mandar la unidad, en concepto de agregado, el teniente José Rodríguez Castro. Asimismo, el citado regimiento asignó un cabo 1º, dos cabos y dos soldados. Por su parte, el 2 de septiembre se presentaron cuatro cabos del Regimiento de Cazadores de Montaña Arapiles 62 y uno del Regimiento de Cazadores de Montaña Barbastro 63. El citado oficial inició la instrucción con arreglo al horario y programa del Jaén 25, a la espera de que se presentaran los primeros mandos destinados a la compañía. A los pocos días, por destino a otra unidad del teniente R. Castro, se hizo cargo de la COE, también como agregado, el teniente José Bardi Sicart, que permaneció en esta situación hasta que el 24 de octubre le relevó en el mando el teniente Casado recién incorporado a la compañía.
El 25 de septiembre de 1966 (DO 218) salieron destinados los primeros mandos a la COE 41, todos ellos sargentos de infantería: Rafael Carreto Vicente, Francisco Camacho Ruiz, Esteban Gordillo Urizal y José Espinosa Naranjo. Dos días más tarde, el 27 (DO 219), lo fue el maestro mecánico ajustador de armas Manuel Pérez Maquedano. Ya en el mes de octubre, el 12 (DO 231), se destinó al capitán Jaime Sampol Vidal y al teniente Enrique Casado Ugarte y el 21 del mismo mes (DO 238), al practicante Manuel Medina Herrera.
Estos mandos y tropa fueron los fundadores de la COE 41. En lo que se refiere a los oficiales y suboficiales, el único diplomado era el sargento Carreto (I Curso de Guerrilleros). El teniente Casado, al año siguiente de su incorporación, aprobó el ingreso y superó el curso de OE. El resto de oficiales y suboficiales de infantería que no realizaron el curso causaron baja en septiembre de 1967.
Los capitanes que mandaron esta COE fueron:
– Jaime Sampol Vidal (del 12/10/1966 al 25/05/1968).
– Joaquín Barrero Serrano (del 25/07/1968 al 08/08/1969).
– José Herrera Altamirano (del 04/10/1969 al 22/09/1972).
– José Farizo Martín (del 20/12/1972 al 10/06/1975).
– Manuel García Moreno (del 23/08/1975 al 11/11/1978).
– Fulgencio Coll Bucher (del 16/02/1979 al 21/08/1981).
– Francisco Javier Varela Salas (del 24/11/1981 al 13/02/1986).
– Fernando Aradas Balbás (del 24/04/1986 al 01/03/1987).
En marzo de 1987 la compañía dejó de depender de la BRIDOT IV y se incorporó, junto con la COE 42 procedente de Tarragona, al recién creado GOE Almogávares IV, con sede en el cuartel del Bruch.
ORGANIZACIÓN
La COE 41 era del tipo A; es decir, que orgánicamente se componía de una plana mayor y tres secciones, de acuerdo con lo especificado en la Instrucción General 165-142, Apéndice VI: Organización de Compañías de Operaciones Especiales. Su poca entidad y ligereza le conferían gran autonomía y movilidad por toda clase de terreno.
Su dependencia orgánica y táctica era de la entonces Brigada de Defensa Operativa del Territorio (BRIDOT) IV, cuyo cuartel general se encontraba en Gerona, y administrativa del Regimiento de Infantería Jaén nº 25, con sede en el cuartel de El Bruch (Barcelona). La BRIDOT IV pertenecía a la 4ª Región Militar cuya Capitanía General se ubicaba en Barcelona y comprendía las cuatro provincias catalanas: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona.
Con la presentación el 2 de noviembre de 1966 del capitán Sampol y el apoyo del teniente Casado y los suboficiales y soldados citados, se inició la organización de la COE que el 29 de este mes ocupó los locales cedidos por la compañía de la Policía Militar. El 10 del mes siguiente se hizo cargo de la nave Bailén y día 15 se recibieron a los soldados de la 2ª sección, es decir que finalizó 1966 con dos secciones. Hubo que esperar al 12 de abril de 1967 para completar la compañía con tres secciones tras la incorporación de cuarenta y cuatro soldados del llamamiento 1º del reemplazo 1966, que fue captado en el CIR 9 de San Clemente de Sasebas (Gerona) a mitad del mes anterior.
La COE 41 ocupaba todo el edificio de tres pisos. En la planta baja se encontraba el almacén de vestuario del regimiento y el comedor. En el primer piso estaba la sala de teóricas, la oficina, el despacho del capitán y la sala de operaciones; en la otra ala la furrieleria. En la segunda planta se ubicaba el dormitorio tropa, el cuarto del suboficial de semana, el cuarto fotográfico y la sala para pasar reconocimiento médico. Por último, en el tercer piso se hallaban los cuartos para las especialidades y el depósito de agua.
Como curiosidades, cuando se incorporó el capitán Sampol consultó sobre la uniformidad a llevar y le dijeron que, de momento, cada mando usara la prenda de cabeza de la unidad de procedencia. De este modo Sampol y el sargento 1º Carreto llevaban la boina negra de los paracaidistas, el teniente Casado la gorra de montaña, etc. Tampoco existían hombreras verdes.
Pero el capitán Sampol quiso que sus guerrilleros se distinguieran del resto de soldados del cuartel y, esta vez sin consultar a nadie, introdujo el llevar en el brazo derecho del uniforme de instrucción un rectángulo, con un pequeño emblema de OE en el centro, insignia importada del modelo utilizado por la Brigada Paracaidista. Inicialmente el fondo delrectángulo era de color rojo (lo adoptó la 1ª sección). Posteriormente, al constituirse las otras secciones, la 2ª se distinguía por el fondo amarillo, la 3ª por el verde y la plana por el negro. El segundo capitán que mandó la COE 41, Joaquín Barrero, no solo continuó con el uso de estas insignias, sino que cuando en 1969 pasó destinado a la COE 31 de Alicante (fue su fundador) incluyó este diseño en la uniformidad de la COE. Por último, la COE 42 de Tarragona durante unos años, a imitación de la 41, adoptó este distintivo del rectángulo en el brazo derecho, pero dividido por una diagonal con un fondo común verde a la izquierda y otro de diferentes colores a la derecha: rojo la 1ª sección, blanco la 2ª y negro la plana.
Respecto a las inexistentes hombreras verdes coincidió que cuando se autorizó su uso la COE se encontraba de maniobras en la zona de Talarn (Lérida). Según el entonces sargento 1º Carreto, al enterarse la tropa, un equipo realizó una incursión al pueblo donde sabían de la existencia de unas mesas de billar, arrancarón el paño y al día siguiente formó la COE con hombreras verdes para sorpresa de los mandos. El capitán tuvo que pedir disculpas al dueño del establecimiento y sufragar los desperfectos, pero en el fondo se mostraba comprensible con sus guerrilleros.
Otra curiosidad, según cuenta el cabo 1º Badía de la COE 42, es que durante una época la COE 41 llevaba el chaquetón modelo paracaidista mientras la COE 42 el tres cuartos reglamentario. Asimismo, los cabos 1º de la 41 para salir de paseo vestían con el pantalón recto y zapatos mientras los cabos 1º de la 42, con botas, al igual que el resto de la tropa.
INSTRUCCIÓN
El programa de instrucción de la COE 41 se derivaba de las misiones encomendadas en la Instrucción General nº 150-142 de 1966, que en su apéndice VI, apartado 04, señalaba las misiones de las unidades de operaciones especiales (UOE); con carácter genérico, eran todas las inherentes a guerrillas y contraguerrillas y operaciones de la guerra subversiva y antisubversiva. De estas misiones emanaba un Plan General de Instrucción y Adiestramiento para las UOE, así como un Programa Orientativo para llevar a cabo la instrucción de las mismas.
Como ejercicios periódicos se llevaban a cabo prácticas de topografía, de reconocimiento y estudio de zona, de escalada, rápel y teleféricos, de combate en población, de vida y movimiento en montaña invernal (fase de nieve), actividades acuáticas y subacuáticas (fase de agua) y guerra de guerrillas y contraguerrillas.
La instrucción se dividía en dos partes diferenciadas, la de combate, dirigida a los guerrilleros del último llamamiento incorporado, y la de especialidades, encaminada a los veteranos quienes, a su vez, según sus cualidades, se adiestraban en una de las cinco variedades existentes: explosivos, transmisiones, armas, sanidad e información.
Como peculiaridades de la COE 41 se pueden citar:
– El cuartel de El Bruch se encontraba en el interior de Barcelona. La instrucción de combate, cuando solo se disponía de dos o tres horas, se llevaba a cabo en «El Huerto», zona de terreno anexa al cuartel, con matorrales y sin edificios (a excepción de uno abandonado), lugar que ahora ocupa la Universidad de Barcelona. Como los guerrilleros recién incorporados iniciaban allí la fase básica, luego solían emplear frases como «vaya huerto que nos hemos pegado» en referencia a la dureza de la instrucción. Si se disponía de más tiempo, se marchaba a la zona próxima de San Pedro Mártir, situada al noroeste del cuartel.
Normalmente el desplazamiento hasta allí se realizaba por binomios o subiendo la sección o la compañía a paso ligero por el camino de las aguas, denominado así por encontrarse en aquel lugar unos depósitos de agua de la ciudad. Una vez por semana en sus alrededores se efectuaba instrucción nocturna.
Más alejada se hallaba la zona de La Santa Creu, situada en la Sierra de Collserola y Vallvidrera (prolongación del Tibidabo), en donde había una cantera en desuso que venía muy bien para iniciarse en escalada y rápel.
Además, se aprovechaban estos montes para realizar por binomios prácticas de orientación con el plano. Otros lugares, en ocasiones utilizados para la instrucción, fueron Turó, Corts, Vértice (cota) del Morola, ermita del Guerrillero, Rierada, Can Balach. Al no existir pista de aplicación militar en el cuartel, se aprovechaban las salidas al campo a campamentos militares donde sí la había para practicar el paso de la misma. Por su parte, a modo de curiosidad, se nombraba a un guerrillero que conociera bien la ciudad, denominado «enlace», para realizar alguna compra o cualquier otra gestión que necesitara la compañía.
– Respecto al tiro, inicialmente se realizaba casi a diario en la galería de tiro (más tarde solo se permitía tiro con pistola) que disponía el regimiento en el interior del cuartel del Bruch. Posteriormente, a partir de octubre de 1968, se utilizó el campo de tiro de Gavá (fusilería, explosivos y granadas de mano) que, por encontrarse a 25 km, requería el uso de camiones para el transporte del personal. Ese día, normalmente, se realizaba instrucción nocturna. Obviamente, cuando se efectuaba una salida al campo próxima a un campo de maniobras o campamento (caso de Mas Enrich, Castillejos, ambos en Tarragona, etc.) también se aprovechaba para realizar explosivos y tiro con todas las armas disponibles.
– Algunas salidas estaban dedicadas al reconocimiento de fronteras, concretamente las del pirineo catalán limítrofe con Francia.
– Existía una prueba denominada «La Carrera de 10 km» que se realizaba con equipo y en un tiempo mínimo de una hora. Por lo general se efectuaba durante alguna de las salidas al campo.
– Al ser la COE 41 la única unidad especial que el capitán general de la 4ª Región Militar disponía en Barcelona, era muy solicitada para desfiles, guardias de honor y exhibiciones, tanto de defensa personal como de tablas especiales de combate, donde siempre destacaba por la perfección en sus actuaciones y lo llamativo del uniforme mimetizado, exclusivo de los guerrilleros.
No obstante, durante los últimos años, según Fernando Aradas (recordemos, último capitán que mandó la COE antes de crearse el GOE IV) la instrucción de la unidad tuvo que adaptarse, con el paso del tiempo, a las posibilidades que la ciudad de Barcelona -en constante crecimiento- y la disponibilidad de campos de tiro y maniobras, permitían. De este modo, a principios de los ochenta en la zona del Huerto (próxima al acuartelamiento) se había construido edificios universitarios, lo que impidió su uso para instrucción. Esta se hacía cada vez más complicada, ya que en el propio acuartelamiento o cercanías solo se podía realizar instrucción física, o tablas de combate, teniendo que salir en vehículos para cualquier otro tipo de adiestramiento. En la ciudad se podía efectuar carrera continua, para lo que se empleaba el parque Cervantes, los montes de San Pedro Mártir, camino de Las Aguas, y las calles próximas, para acceder a las zonas citadas.
En lo que se refiere a los campos de tiro se redujeron a tres: el de Gavá (a unos 20 km), el de los Los Castillejos, en la Sierra de Prades (Tarragona) y el campo de maniobras de San Clemente de Sasebas (Gerona). La galería de tiro del acuartelamiento se dejó de utilizar al permitirse solamente el tiro con pistola. El de Gavá, y zonas aledañas en el parque natural de El Garraf, se empleaba, además de para el tiro con armamento individual, para llevar a cabo instrucción individual. Para tiro de armas colectivas se utilizaban los otros dos: el de Los Castillejos y el de San Clemente de Sasebas.
CAPTACIÓN DE RECLUTAS
La captación de futuros guerrilleros se realizaba en el CIR nº 9 de San Clemente de Sasebas. Para tal fin, asistían varios mandos y unos cuantos guerrilleros. Se disponía de un vídeo de las actividades más representativas de la COE. La incorporación a la compañía del personal captado procedente del CIR solía coincidir con las salidas a la nieve y agua, lo que suponía un cambio algo brusco para ellos. Además del personal de reemplazo siempre hubo bastantes voluntarios -llegó a tener hasta un 50%- por las peculiaridades del joven catalán, bastante aficionado a la montaña y distintas modalidades deportivas. Ello garantizaba una alta operatividad a la unidad. Estos voluntarios, algunos como cabos primeros, constituían la base de las especialidades.
FASE BÁSICA DE ENDURECIMIENTO
Cuando se incorporaba un llamamiento procedente CIR nº 9, se realizaba una fase básica de instrucción intensiva de 10 días de duración en una zona próxima al cuartel, para seguir posteriormente con la fase de instrucción de combate en «El Huerto», que abarcaba las
materias elementales, tanto teóricas como prácticas: tiro, defensa personal, tablas de combate y de esgrima de fusil, topografía, transmisiones, etc. Esta fase corría a cargo de un oficial con un número de suboficiales y cabos 1º que variaba según la cobertura de la plantilla de cuadros de mando de cada momento. Les auxiliaban, tanto para la instrucción como para orientar a los recién incorporados en todo aquello relativo a la COE y su entorno, tres guerrilleros elegidos del anterior llamamiento, denominados «panteras».
Al final de este periodo se llevaba a cabo un concurso de patrullas adaptado al terreno donde se encontraban. Es decir, no había una rigidez en estas pruebas, sino que se adecuaban a la situación del momento. Dependía de las condiciones de la zona donde se realizaba la salida mensual.
La entrega de la boina normalmente se hacía en el cuartel y se la imponían los veteranos a los nuevos (llamados «bultos») en una formación con el típico «mazazo» en el pecho, una costumbre que años más tarde hubo que prohibir porque se daban tan fuerte que se hacían daño.
A modo de ejemplo, en septiembre de 1973 el citado concurso consistió en recorrido topográfico con plano, rápel, lanzamiento de granadas a un círculo, paso con equipo de un canal de agua, prueba de transmisiones, otra de sanidad, paso pista, prueba de explosivos, de manejo de la brújula y de tiro. Al final, se celebró el Día del Guerrillero y se impuso la boina verde.
En los últimos años, la incorporación de nuevos reclutas provocaba inmediatamente una salida mensual bien a Los Castillejos en Tarragona o bien a Mas Rebull, en el campo de maniobras de San Clemente de Sasebas. En estas salidas los recién incorporados hacían su instrucción básica y los otros reemplazos instrucción de combate y de equipo.
TIRO Y EXPLOSIVOS
Los campos de tiro utilizados por la COE 41 fueron:
– Galería de tiro del Regimiento de Infantería Jaén 25 en el cuartel del Bruch.
– Campo de tiro de San Pedro Mártir (Barcelona).
– Campo tiro de Gavá (Barcelona)
– Campo de maniobras y tiro de San Clemente de Sasebas (CIR 9, Gerona)
– Campamento de Quart (Gerona).
– Campamento Mas Enrich (Tarragona).
– Campamento de Castillejos (Tarragona) donde además de las armas de tiro tenso estaba permitido el tiro con morteros, explosivos y granada de fusil.
– Campamento General Martín Alonso, Talarn (Lérida).
FASE DE NIEVE
Esta fase se llevó a cabo en dos zonas del Pirineo catalán:
– Viella (Lérida), cuartel de la compañía de esquiadores escaladores: marzo de 1970, 1971, 1972, 1973, 1974 y 1975. En el año 1981 (finales de marzo y primeros abril), la fase de nieve se hizo de nuevo Viella: marzo de 1982,1983 y 1984.
-La Molina (Gerona), a partir de 1976: febrero de 1977, enero de 1978, febrero de 1979 y 1980, marzo de 1985 y 1986, febrero y marzo de 1987 se realizaba en Estación de La Molina, utilizando un refugio de Obras Públicas de la Collada de Tossas, al cual, unos días antes de ser utilizado por la COE, se desplazaba un sargento y un equipo de mantenimiento para arreglar pequeñas deficiencias.
En este cometido alternaban la COE 41 y la 42 y corría a cargo de la COE que primero tenía que hacer la fase de nieve. Más tarde, al deteriorarse el refugio por el incívico comportamiento de excursionistas, el alojamiento se efectuaba en unas escuelas (y también en una casa abandonada) en el pueblo de Alp.
Finalmente se utilizaron unas instalaciones que cedía el Ministerio de Fomento en La Collada de Tossas. Al estar alojados fuera de núcleo urbano, en las horas de descanso los guerrilleros frecuentaban el hotel la Collada, situado a escasos 100 metros del alojamiento de la COE. Este hotel hacía de estafeta para el correo. La disposición de sus propietarios y trabajadores para con la unidad fue siempre excelente. Asimismo, la colaboración con la estación de esquí era excelente, tal es así que facilitaba acceso a todas las pistas y remontes sin limitación, durante la duración de la fase de nieve.
FASE DE AGUA
Con anterioridad a efectuar la fase de actividades acuáticas, la COE 41 realizaba prácticas de agua en piscinas de Barcelona, como la de San Jorge en 1970 y la del Parque de Artillería a partir de 1972. Ello permitía comprobar el nivel de natación de los guerrilleros o, incluso, enseñar a nadar en algún caso aislado, así como clasificarlos por grupos, de acuerdo con sus aptitudes, de cara a las prácticas en el mar. En la piscina se tiraba toda la compañía del trampolín, incluidos mandos. Constituía una pequeña prueba de decisión. Había un equipo en el agua por si alguno tenía problemas.
En esta fase se reagrupaba o prestaba el material de agua de ambas COE, 41 y 42, para obtener un mayor rendimiento. También se agregaba un sargento de Ingenieros con pontones y motores fuera borda. Las primeras chaquetillas de buceo que tuvo la COE 41 fueron donadas por la organización del salón de la Infancia y Juventud, en agradecimiento a la colaboración y participación en dicho evento.
Las prácticas de agua se llevaban a cabo en:
– La Escala (Gerona), habitualmente desde agosto de 1967.
– Punta de la Mora (Tarragona), solo en agosto de 1981.
Durante una fase de agua en la Escala, unos buceadores extranjeros avisaron a la COE de que habían visto el cuerpo de dos soldados bajo el mar. Se hicieron las averiguaciones correspondientes y unos meses antes habían desaparecido dos soldados de la batería de Punta Mongo cuando estaban en un acantilado. Se cuadriculó dicha zona y se empezó su búsqueda por parte de los mandos de la COE hasta localizar los cuerpos en un estado de descomposición avanzada. Se notificó a la Comandancia de Marina y se preparó el dispositivo para su recuperación mediante unas bolsas de plástico hasta la llegada de unos buceadores del ayuntamiento de Barcelona.
En los últimos años de la COE, tanto el material de agua de que se disponía como las instalaciones de La Escala, mejoraron considerablemente. La unidad contaba, no solo con mandos diplomados en buceo, sino también con soldados de reemplazo y cabos primeros que habían alcanzado la aptitud de buceador en las instalaciones del regimiento de pontoneros de Monzalbarba (Zaragoza). Eran los que usaban los equipos autónomos de buceo. El resto del personal se instruía en prácticas de embarque y desembarque, así como navegación en embarcaciones neumáticas y de motor, y recorridos en superficie.
ESCALADA/RÁPEL/TELEFÉRICOS
La escalada con trepa o bien los descensos en rápel, paso de teleféricos, etc. se realizaban en la zona de La Cantera de la Santa Creu, próxima al cuartel, o durante aquellas salidas al campo que contaban con lugares apropiados. Se citan los que al menos en una ocasión fueron utilizados para ello:
– La Molina (Gerona).
– Campamento General Martín Alonso, Talarn (Lérida).
– Olesa de Monserrat (salto a la red y paso de teleféricos sobre el río Llobregat)
– Montseny (Barcelona).
– Caralt (Rivas de Freser, Gerona).
– Boix, pueblo abandonado (Lérida).
– Campamento de Castillejos en La Musara (Tarragona).
– Lago de San Mauricio (Pobla de Segur, Lérida).
SUPERVIVENCIA
Las primeras prácticas que se mencionan en el diario de operaciones fueron en noviembre de 1970 pero sin especificar el lugar. Posteriormente
se señalan (solo en una ocasión; esto es, sin repetir en años sucesivos) las realizadas en:
– Campamento de Castillejos (Tarragona).
– Zona de Font Verdú (Gerona).
– Lago de San Mauricio (Pobla de Segur, Lérida).
– Oix, El Sanso (Gerona).
– Sadernas (Gerona).
– Zona de San Pablo de Seguries (Gerona).
– Albañá (Gerona).
– Valle del Bach (Gerona).
– Sierra del Cadi (Barcelona).
COMBATE EN POBLACIÓN
Para estas prácticas se utilizaban dos pueblos abandonados:
-Boix (Lérida).
-Peralba, zona de Ager (Lérida).
DESFILES
La COE 41 participó en el entonces llamado desfile de la Victoria que se celebraba en Barcelona el último domingo de mayo en los años 1968 (por primera vez se llevó el banderín propio) y, junto con la COE 42, en 1969, 1970, 1971, 1972, 1974, 1975 y 1976. Este año fue el último Desfile de la Victoria, pues a partir de entonces se denominó Desfile del Día de Fuerzas Armadas (FAS) y en el mismo estuvo presente en mayo de 1976, hasta 1981. A partir de este año se suprimió.
Por su parte, en junio de 1968 participó en la procesión del Corpus de Barcelona y en enero de 1971 desfiló en Cervera (Lérida), Villafranca del Panadés (Barcelona) y Berga (Barcelona).
Cuando visitaban Barcelona las máximas autoridades del Estado o del Gobierno la COE 41 solía tomar parte en la formación que rendía honores y posterior desfile.
Así ocurrió el 20 de junio de 1970 en el castillo de Montjuic durante la recepción del jefe del Estado (Franco), el 28 de febrero de 1971 en la
inauguración Salón Náutico de Barcelona por el Príncipe de España (Juan Carlos) y el 14 de junio de 1974 durante la visita del Presidente del Gobierno (Arias Navarro).
Durante los años 1969 a 1971 en varias ciudades de Cataluña se celebraron actos conmemorativos, con sus correspondientes desfiles, del XXXI, XXXII y XXXIII Aniversario de la Liberación de la Ciudad. Este es el caso de Figueras (1969) y Barcelona (en 1969, 70 y 71), por citar solo unos ejemplos en los que participó la COE 41.
GUARDIAS DE HONOR
En alguna ocasión la COE 41 se constituyó en compañía de honores en visitas del capitán general como la que hizo en junio de 1968 a Martorell (Barcelona), la guardia de honor por la toma de posesión del nuevo capitán general en 1973, o el homenaje a los Caídos que se celebró en mayo de 1972, junto con la I Bandera del 1º Tercio de la Legión en el Monumento a los Caídos de la Diagonal.
Durante varios años, hasta 1981, periódicamente la COE nombraba una guardia de honor en capitanía general al mando de un sargento y compuesta por alrededor de dieciocho guerrilleros con uniforme mimetizado con cordones blancos, tipo escuadra de gastadores. Era a requerimiento de la capitanía con motivo de un evento de especial relevancia. El relevo de guardia se efectuaba de cara al público en la puerta de capitanía.
Muy diferente a estas guardias de honor fue la seguridad que prestó la COE 41 al castillo de Figueras en mayo de 1981. En efecto, cuando la COE realizaba instrucción en la zona de Gavá, llegó el teniente Carreto quien comunicó la orden del general jefe de la brigada de que la compañía se trasladara con urgencia al cuartel. Una vez allí, recibió la misión de ir al castillo de Figueras, donde se sospechaba que pudieran entrar miembros de ETA y apoderarse del armamento de la guardia (como había sucedido en el cuartel de Berga). Se desplazó la COE y tras analizar la misión los guerrilleros penetraron sigilosamente y montaron
un dispositivo para impedir la entrada del comando terrorista. Informaron de que se tomaran precauciones porque se sospechaba que los etarras podían llevar fusiles por lo que los guerrilleros llevaron chaleco. Se montaron puntos de cuatro guerrilleros para tener permanentemente activados los puestos sin desplazamientos que los delatasen. La operación duro 5 o 6 días, montando la seguridad oportuna, pero pasando lo más inadvertidos posible. Durante la noche miembros del GAR reforzaban la seguridad con un dispositivo propio. Al final ETA no intentó entrar en el castillo.
EXHIBICIONES
Respecto a las exhibiciones de defensa personal, tabla de esgrima y tablas especiales de combate (nº 1 y 2), en ocasiones acompañadas de un desfile, caben citar las del 6 de diciembre de 1968 en el Salón Polideportivo de Granollers (Barcelona); las del 10 del mismo mes en el Salón de Deporte y Camping de Barcelona. En 1970 las del 25 de enero en el Palacio de Deportes de Barcelona y las del 4 de febrero en el Palacio de Deportes de Gerona.
En 1971 las del 26 de enero en el Palacio de Deportes de Barcelona; las del 7 de febrero en el Palacio de Deportes de Berga (Barcelona); las efectuadas desde el 18 de diciembre de 1971 hasta el 5 de enero de 1972 en un Stand de la COE en Salón de la Infancia y Juventud de Barcelona. En 1972 las del 23 de enero, con una exhibición en el Palacio de Deportes de Barcelona. Posteriormente las del 1 de julio de 1976 en la Hípica de Gerona; las de abril de 1978 en Montjuic; las de mayo de 1979 en Montjuic; las de mayo de 1980 en Gerona y Montjuic; las del 21 al 28 de mayo de 1981 en la Plaza de España de Barcelona, que se repitieron en mayo de 1982 y de 1983.
Del 26 de diciembre de 1986 al 6 de enero de 1987, stand de la COE 41 en la Feria de la Infancia y la Juventud (FINJUD) 86, donde se montaron diferentes pasos semipermanentes a diferentes alturas: rápeles de variadas dificultades y alturas, pasamanos horizontal, teleférico, pasarelas de cuerdas, etc.
SALIDAS MENSUALES
Las salidas mensuales al campo tenían una duración variable según las diferentes épocas y jefes de COE. Por lo general eran de diez días, pero en ocasiones lo fueron de cinco o seis que se compensaban con los veinte días, o incluso más, que podían durar las fases de nieve o de agua.
Además de estas salidas mensuales, en ocasiones la COE 41, junto con la COE 42, participó en operaciones organizadas por la BRIDOT IV. Alguna vez también lo hizo con la
EMMOE (colaboración con el curso de OE). Normalmente, en estos ejercicios la COE 41 actuaba como una guerrilla, dividida en partidas (era habitual denominarlas con nombres de personas en lugar de la numeración de las secciones), que efectuaban golpes de mano y emboscadas, con infiltraciones nocturnas hasta los objetivos, y su posterior exfiltración y ocultación durante el día.
En ocasiones se marcaba una zona en la que las unidades de la contraguerrilla establecían un cerco del que debían evadirse los guerrilleros de la COE. Algunas veces la COE 41 intervino como contraguerrilla, junto con un regimiento o resto de la BRIDOT IV, mientras la COE 42 se constituía en guerrilla y viceversa.
Durante muchos años, en la noche de la última de las salidas al campo, a menudo se realizaba un show guerrillero o fuego de campamento con canciones, actuaciones musicales y espectáculos que organizaban los propios guerrilleros. Ello también ocurría a veces con ocasión de la despedida del reemplazo que se licenciaba. Se hacía una hoguera y se cantaba alrededor de la misma, se contaban anécdotas vividas dentro de la COE. También se solía repartir leche caliente con coñac. Cuando coincidían la COE 41 y 42 en una misma zona, o bien la COE 41 acampaba en Mas Enrich, próximo a Tarragona, se organizaba un partido de fútbol entre los guerrilleros de ambas compañías.
Estas fueron sus principales salidas al campo (van por orden cronológico de primera vez que se acampó en el lugar que se cita), sin tener en cuenta las operaciones y los ejercicios de guerrillas y contraguerrillas, que se relatarán más adelante:
– Campamento de Quart (Gerona), con apoyo del acuartelamiento Álvarez de Castro del Regimiento de Infantería Ultonia nº 59, donde se realizaban prácticas de tiro, explosivos, pasillo de fuego, pista de aplicación…: febrero de 1967, diciembre de 1969, mayo de 1973, noviembre de 1974, noviembre de 1975.
–Campamento de San Clemente de Sasebas, (Gerona), con posibilidades de apoyo del CIR 9 y de efectuar prácticas de tiro, explosivos, temas de evasión, de cerco, de guerrillas…: abril de 1967, mayo de 1968, agosto de 1968 (rodó un reportaje TVE), marzo de 1969, febrero de 1976 (se acampó en la ermita de Santa Fe), septiembre de 1986 (se acampó próximo en Mas Rebull), septiembre de 1986, febrero de 1987 (los tres últimos años en Mas Rebull).
– La Escala (Gerona), donde se llevaba a cabo la fase de agua con los guerrilleros divididos grupos según el nivel de natación y adaptación al agua. Con los que no sabían nadar se formaba un grupo denominado «Los Patos», que al mando de un suboficial y con algún instructor más, dependiendo del número, se les enseñaba a nadar.
Las prácticas consistían en recorridos por superficie con aletas y gafas, bogando en embarcaciones, inmersión con botellas, etc.: agosto de 1967, junio de 1969, julio de 1969, junio de 1971, septiembre de 1971, septiembre de 1972, julio de 1973, agosto de 1974, julio de 1975, agosto de 1976, julio de 1977 (con helicópteros saltos al agua), agosto de 1978, julio de 1979, agosto de 1980, agosto de 1982, julio de 1983 (se acampó en batería de la Clots), agosto de 1984, julio de 1985, agosto de 1986.
– Jaca (Huesca), en colaboración con la EMMOE, campamento de Batiellas (ver con más detalle en el apartado Ejercicios y Operaciones): septiembre de 1967, julio de 1968, agosto de 1970, junio de 1985.
– Campamento Mas Enrich, próximo a Tarragona, utilizado para prácticas de tiro, explosivos, infiltración nocturna, topografía, paso
de pista, golpes de mano, emboscadas, evasión y escape… y, cuando se podía, un partido de fútbol con la COE 42 de Tarragona: noviembre de 1967,
septiembre de 1968 (primer contacto con la recién creada COE 42), febrero de 1969, mayo de 1969, mayo de 1970, mayo de 1971, noviembre de 1971. noviembre de 1972, septiembre de 1973, septiembre de 1979, enero de 1980, enero de 1981, enero de 1982, enero de 1984.
– Campamento General Martín Alonso, Talarn (Lérida), donde se realizaban prácticas de tiro, explosivos, escalada, rápel, trepa, golpes de mano, temas de información…: marzo de 1968, octubre de 1969, octubre de 1970.
–Campamento de Los Castillejos, próximo a Reus, en la Sierra de Prades (Tarragona), donde se efectuaban prácticas de tiro, explosivos, temas fuego real, golpes de mano, emboscadas, topografía, ejercicios de guerrillas, escalada en zona de La Musara…: julio de 1968, noviembre de 1968, junio de 1973 (supervivencia), septiembre de 1974 (guerrillas con secciones de la compañía), octubre de 1974, octubre de 1974, octubre de 1975 (guerrillas), junio de 1976 (maniobras con helicópteros Chinook), septiembre de 1976, septiembre de 1977 (La Musara), mayo de 1978 (La Musara, escalada, puente chino, pasamanos
de pared), septiembre de 1978, noviembre de 1978, marzo de 1979, marzo de 1980 (guerrillas), febrero de 1981 (guerrillas), enero de 1983, septiembre de 1983, septiembre de 1984, octubre de 1984, enero de 1985, septiembre de 1985, enero de 1986, mayo de 1986.
– La Molina (Gerona), fase de nieve por grupos de diferentes niveles de esquí, marchas por nieve, dormir en iglús, etc.: octubre de 1968 (escalada, tiro, marchas…), febrero de 1977 (fase de nieve),
enero de 1978, febrero de 1979, febrero de 1980, marzo de 1985, marzo de 1986, febrero y marzo de 1987 (última salida de la COE 41 antes de crearse el GOE IV).
– Riudaura (Gerona): diciembre de 1968 (tema táctico ante el general de la BRIDOT IV).
– Zona de Puigcerdà (Gerona): agosto de 1969 (Dal, campamento en Ucus, helitransportes, desfile en Puigcerdà), noviembre de 1973 (Seo, Pla de Forcas, donde se acampó), tiro, topografía, enero de 1976,
– Lloret del Mar (Gerona): noviembre de 1969.
– Viella (Lérida), cuartel de la compañía de esquiadores escaladores, fase de nieve por grupos de diferentes niveles de esquí, marchas por nieve, dormir en iglús, etc.: marzo de 1970, marzo de 1971, marzo de 1972, marzo de 1973, marzo de 1974, enero de 1975 (en el Pla de Bataller), finales de marzo y primeros abril 1981 (movimiento en montaña invernal), marzo de 1982, marzo de 1983, marzo de 1984.
– Castelló de Farfaña (Lérida): abril de 1970, marzo de 1972.
– Campos de tiro de Gavá (Barcelona): abril de 1971 (se acampó ocho días, topografía, tema fugo real, cavidades Sierra de Can Parés).
– Montseny (Barcelona): julio de 1971, mayo de 1972 (se acampó en el camping de Font Martina, escalada, rápel, trepa…), octubre de 1985 (contraguerrilla).
– Cantallops (Gerona), próximo a la frontera: abril de 1972 (fuego real en zona de Castellar, maniobras con BRIDOT IV), abril de 1973 (tiro en Castellar), marzo de 1975 (tema de infiltración).
– Orgañá (Lérida): junio de 1972 (reconocimiento por patrullas para ejercicio de guerrillas).
– Sierra de las Gabarras (Gerona): septiembre de 1972 (reconocimientos para «operación «Gabarras»,
– Rocacorba, Bañolas (Gerona), Biert: mayo de 1973 (reconocimientos), octubre de 1973 (maniobras de guerrillas Pufansol, Sayols, Santa Pau, San Miguel de Sacot, Alot…).
– Calonge de Segarra, Calaf (Barcelona): abril de 1974 (reconocimientos), junio de 1974 (ejercicio de guerrillas y contraguerrillas, disgregaicón tres grupos a Santuario de Pinós, Pujalt y Castelltallat).
– Espolla (Gerona), zona de Figueras: abril de 1975, enero de 1976 (estación de Urtg-Alp).
– Boix (Lérida), pueblo abandonado utilizado para combate en población y también para rápel, teleféricos, salto a la red, pasamanos agua): marzo de 1976, abril de 1977, marzo de 1978, abril de 1979, noviembre de 1982 (también en pueblo de Alfarrás).
– Lago de San Mauricio (Pobla de Segur, Lérida): abril de 1976 (supervivencia), septiembre de 1984 (escalada).
– Caralt (Rivas de Freser, Gerona): mayo de 1976 (escalada, reconocimiento de frontera).
– Campo de maniobras de San Gregorio (Zaragoza): septiembre de 1976, ejercicio con BRIDOT IV (Regimiento de Infantería Badajoz nº 26 y Jaén 25) en Casas Altas del Castellar, barranco del Lentiscar cerro del Pájaro, vértice de San Esteban, marzo de 1977 (acamparon la COE 41 y COE 42 en el corral de la Putinaja, helitransportes).
– Campodrón, Castellfullit de la Roca (Gerona): noviembre de 1976 (en Baguet, Els Solans, Setcases…), noviembre de 1977 (en polideportivo municipal de San Pablo de Seguries, ermita de los Remedios, pista de fuego, tema con fuego real…).
– Rierada (Barcelona): diciembre de 1976.
– Oix, El Sanso (Gerona): mayo de 1977 (supervivencia), junio de 1978.
– Rabos (Figueras, Gerona): junio de 1977 (reconocimientos pueblos y de frontera, tiro).
– La Garriga (Barcelona): Octubre de1977 (guerrillas).
– Sadernas (Gerona): mayo de 1979, (supervivencia).
– La Falconera (Tarragona): diciembre de 1979 (tiro, rápel, explosivos, topografía).
– Solsona (Barcelona): Abril de 1980 (en Montpol, pueblo próximo, paso río, topografía, combate en bosque, pista de fuego), febrero de 1983.
– En zona de Pobla de Segolies: mayo de 1980 (supervivencia).
– Begas (Barcelona): septiembre de 1980, septiembre de 1986 (y también en Ordal).
– Prades (Tarragona): septiembre de 1980 (contraguerrilla en Cafrafans, Farena, Rafal, Coll de la Mola).
– Castellnou de Bagés (Barcelona): noviembre de 1980, noviembre de 1983.
– Albañá (Gerona): abril de 1981 (supervivencia).
– Figueras (Gerona): mayo de 1981 (protección castillo de San Fernando).
– Punta de la Mora (Tarragona): agosto de 1981 (fase agua, en Mas Enrich tiro).
– Pauls (Tarragona), ermita de San Roque, Alfara de Carles: febrero de 1982 (reconocimiento zona de guerrillas).
– Valle del Bach (Gerona): abril de 1982 (supervivencia).
– Navás (Barcelona): octubre de 1982 (tiro, explosivos, topografía), marzo de 1983, marzo de 1985.
– Cavallara, San Pablo de Seguries (Gerona): junio de 1983.
– Peralba, zona de Ager (Lérida): octubre de 1983 (combate en población), diciembre de 1986.
– Bañolas (Gerona): febrero de 1984, noviembre de 1985 (guerrillas).
– Berga (Barcelona): diciembre de 1984 (patrullas de combate),
– Puerto de Tossas, Santuario de Nuria, Espinavel, Beget, Vallter: junio de 1986 (reconocimiento de fronteras).
OPERACIONES Y EJERCICIOS
–Operación «Sarrio II», ejercicio de guerrillas y contraguerrillas en colaboración con la EMM (curso de OE) celebrado en Jaca (Huesca), septiembre de 1967 (COE 41, 62, 71 y 81 a Jaca al campamento de Batiellas. La Escuela Militar de Montaña (EMM) entregó el uniforme de campaña y correaje de experimentación, Sarrio II. Prácticas de embarque y desembarque con escuadrilla de helicópteros medios. El grupo de retén al reconocer una zona mantuvo un combate de encuentro con una patrulla de USA “Air-Bone”.
–Ejercicio de guerrillas y contraguerrillas (guerrillas, en lo sucesivo) con Regimiento Badajoz nº 26 con base en el campamento Mas Enrich, próximo a Tarragona. Noviembre de 1967.
–Ejercicio de guerrillas con BRIDOT IV (Regimiento Badajoz nº 26, Jaén 25 y Grupo Ligero de Caballería) en la zona de Requesens y Cantallops (Gerona). Abril de 1968.
–Ejercicio de guerrillas en colaboración con la EMMOE (curso de OE) celebrado en Jaca (Huesca). Julio de 1968.
–Ejercicio de guerrillas en la zona de Castillejos, Borjas del Campo, Montreal, Albarca, Dos Aigues (Tarragona). Septiembre de 1969.
–Operación «Galia II» en la zona de Os de Balaguer (Lérida); dos compañías paracaidistas españolas y dos francesas saltaron sobre Alfarrás y fueron guiadas por guerrilleros de la COE 41 a sus objetivos. Junio de 1970.
–Ejercicio de guerrillas en la zona de Borjas del Campo (Lérida), presa de Riudecañas (golpes de mano puentes de FFCC, emboscadas…). Septiembre de 1970.
–Ejercicio de guerrillas con BRIDOT IV y División de Montaña Urgel 4. La COE 41 actuó de guerrillas y la COE 42 de contraguerrillas. Octubre de 1971.
–Operación «Cardener» en Hostal de Cirera donde se disgregaron tres grupos operativos cada uno a su zona refugio. Golpe de mano al Hostal del Pla, Rivera Salada, Ermita de San Juan, campamento de Oquera, carretera de Solsona y Musella. Junio de 1972.
–Operación «Gabarras», ejercicio de guerrillas con BRIDOT IV en la zona de sierra Gavarres (Puig d’Arcas, San Ciprian del Alls y de Lladó, Can Arná, Santa Pellaya, Cassa de la Selva, Casa Palau, Romañá, Montnegre). Octubre de 1972.
–Ejercicio de guerrillas en la zona de Rocacorba, Pufasnol, Sayols Santa Pau, San Miguel de Sacot, Alot. Octubre de 1973.
–Ejercicio de guerrillas en la zona de Calonge de Segarra, Calaf, disgregación tres grupos a Santuario de Pinós, Pujalt y Castelltallat. Junio de 1974
–Operación «Rebeco», en zona de Talarn, Tremp, Palau de Noguiera (Lérida), con Regimiento Arapiles 62; helitransportes en helicópteros Bell H-113. Junio de 1975.
–Operación «Sangre de Toro», septiembre de 1975.
–Operación «Chacal Dormido», ejercicio de guerrillas en Castillejos, Musara, Riudecañas, estación de Pradell. Octubre de 1975.
–Operación «Castillejos 76», ejercicio de guerrillas en Castillejos con COE 42 de guerrilla y COE 41 de contraguerrilla. Junio de 1976.
–Ejercicio de guerrillas en la zona de Colerá, Port Bou, Vilafuiga, Puig d’Èsquert. Octubre de 1976.
–Ejercicio de guerrillas en la zona Montnegres, La Bisbal, ermita de Santa Agueda. Santa Pellaya, Pla Cabarroges, San Ciprian de Lladó, Can Sabaté, Can Bou… Junio de 1979.-Ejercicio de guerrillas con BRIDOT IV (Regimiento de Infantería Badajoz nº 26 y Jaén 25) en Castillejos con la COE 42. Septiembre de 1977.
–Ejercicio guerrillas en la zona Montseny (Barcelona), ermita de San Segismundo, carretera de Viladrau-Ailucias, Muscardas, Rojals, Pinatell… Noviembre de 1979.
– Ejercicio guerrillas en la zona de Castillejos. Marzo de 1980.
–«Operación Peregrino 80» en zona de Figueras, ermita de San Bartolomé, La Figa, La Fiyola, Coll de Ares, Puig de Balanches, camiones a Camprodón. Junio de 1980.
– Ejercicio de guerrillas en la zona de San Julia de Remis, San Mechir, Sauia de Dalt, Sarriá de Ter, Ter. Octubre de 1980.
– Ejercicio de guerrillas en la zona de Castillejos. Febrero de 1981.
– Ejercicio de guerrillas con COE 42 en la zona de Puntaire ermita de Santa Marina, Aumet, Pallás, Gavada, Vandelles, Coll de Lena, Santa Marina. Marzo de 1981.
–Operación «Pirineos 81-1º» de reconocimiento de frontera en la zona de Figueras, ermita de Palau, La Gaballa, La Cirera, Canallera, Besalú, San Martin de Seserres, Can Reu. Junio de 1981.
–Operación «Oñate 81» en zona de Alsasua (Navarra). Septiembre de 1981.
–Ejercicio de guerrillas en la zona de Pinos SI. Pueblo de Navás. Octubre de 1981.
–Operación «Pirineos 81-2º» de reconocimiento de frontera en la zona de Massanet de Cabrenys, Coll de San Martín, Pregonda, Collado Pla, Llounal, ermita de las Salinas, Darnius, Agullana, Collado Morella, Collado del Portell. Noviembre de 1981
–Operación «Oñate 82» con COE 42 y BRIDOT IV en la zona de Alfara de Carles, Llanos de las Foyas, Punta de Maraco, Caramella. Marzo de 1982.
–Operación «Golondrina», ejercicio de guerrillas en colaboración con la EMMOE (curso de OE) celebrado en Jaca (Huesca). Junio de 1982.
–Operación «Camprodón 82», ejercicio de guerrillas en la zona de Oix, Castellfullit de la Roca. Septiembre de 1982.
–Operación «Darnius». Marzo de 1983.
–Ejercicio de guerrillas en la zona de Rocacorba, río Ter, presa de Dusqueda, presa de Dau, ermita de San Jorge, D. Saturnino de Osomort, Osor, Anglés. Abril de 1983.
–Ejercicio de guerrillas en la zona de Bañolas (Gerona). Junio de 1984.
–Operación «Flix» de guerrillas en la zona de Las Sotanas, La Figuera, Molá, ermita de San Miguel, Vinebre, ermita de San Antonio. Noviembre de 1984.
–Ejercicio de guerrillas en la zona de Bañolas, ejercicio Gamma 41/85. 1985
–Ejercicio de contraguerrillas en colaboración con la EMMOE (curso de OE) celebrado en Jaca (Huesca). Junio de 1985.
–Ejercicio de guerrillas con la BRIDOT IV en la Sierra de Prades, zona de Los Castillejos. Octubre de 1986.
–Ejercicio de guerrillas en la Sierra de la Musara (Tarragona). Noviembre de 1986.
-Guerra de Vietnam. A modo de curiosidad la COE 41 contó en sus filas con el subteniente-practicante José Bravo López-Baños quien, a su regreso a España en 1971, tras cinco años en Vietnam agregado al ejército USA para ayudar en los hospitales de campaña en la cura de los heridos, solicitó ir voluntario a la COE 41. Entre sus condecoraciones figuraba la Medalla de Honor de 1ª clase y la Medalla al Mérito en el Servicio del citado ejército.
MASCOTAS
Solo durante un par de años hubo una perra Gran Danés negra, que se parecía a una pantera, propiedad del capitán García Moreno, que se llamaba «Nora». Desapareció durante una fase de agua. Luego se tuvo un perro callejero muy inteligente, y buen guerrillero, pues actuaba de forma sigilosa, siempre sabia quién estaba al mando de cualquier partida y avisaba de cualquier movimiento o ruido sospechoso; los guerrilleros le llamaban «Huerto».
CANCIONES
El guerrillero COE 41
Por los montes y los valles
raudo avanza el guerrillero,
esperando la victoria
porque siempre va el primero.
Sabe así ganarse al pueblo
manteniéndolo a su lado,
conociendo el terreno
como si fuera su mano.
Confiando en quien le manda
porque sabe su valía
convirtiendo su coraje
en tremenda osadía.
Como ave de rapiña
acomete al enemigo
y contento da la vida
por salvar la de su amigo.
Si en la vida y en la muerte
solo Dios marca el sendero
en la lucha y el deber
nadie iguala al guerrillero.
Vive siempre muy atento
sin dejarse ver ni oír
la justicia que es su causa
le empuja a conseguir.
La victoria que es su anhelo
y por ella va a morir
que hacerlo sin victoria
es igual que no vivir.
De la patria española
estos son tus guerrilleros
los hombres que en tu defensa
siempre serán los primeros.
Nada detendrá su avance,
nadie cambiará el destino,
pues el guerrillero nace
invencible en su camino,
BANDERÍN
La COE 41 tuvo tres banderines. Los dos primeros tenían el tamaño reglamentario mientras que el tercero era de mayores dimensiones, de hecho, se le llamaba «Guion». El segundo banderín en antigüedad se envió a la EMMOE a petición del comandante Vázquez Soler, cuando era jefe del Curso de OE. Los demás se trasladaron al museo del MOE.
El último, es el que fue bordado por Celia Díaz, madre de la madrina de la COE, y esposa del entonces Capitán Rafael Carreto Vicente -uno de los fundadores de la COE- , que es el que se encuentra en el museo del MOE.
IDEARIO LEMA
– Lema: ¡Nunca no puedo!
– Decálogo de la COE-41
Guerrillero esta es tu casa, cuídala.
I-Poseeré un gran espíritu ofensivo y resuelto, ardiente y combativo.
II- Seré discreto en muy alto grado.
III- Me haré querer y respetar de los paisanos
IV- Obedeceré ciegamente a mis jefes.
V- Consideraré a mis compañeros como hermanos.
VI- No me rendiré al enemigo jamás, por grande que sea la fatiga o el sufrimiento a que me sometan.
VII-Tendré siempre voluntad de vencer.
VIII- Solicitaré los puestos de mayores riesgos.
IX- Si caigo prisionero prometo intentar escaparme tantas veces como sea preciso hasta lograrlo.
X- Prometo considerar la muerte como un acto de servicio.
-Posteriormente se redujo:
I- Nunca no puedo.
II- La imaginación es poder.
III- Todos lo hacemos todo.
IV- La palabra convence, el ejemplo arrastra.
V- Austeridad.
VI- Lo que sale mal se repite.
DISTINTIVOS
Según dijimos, el capitán Sampol, fundador de la COE 41, introdujo el llevar en el brazo derecho del uniforme de instrucción un rectángulo, con un pequeño emblema de OE en el centro, insignia
importada del modelo utilizado por la Brigada Paracaidista. El fondo del rectángulo era de color rojo (1ª sección), amarillo (2ª), verde (3ª) y negro (plana).
Años más tarde se unificó para todas las COE de España usar un círculo rojo con el emblema de OE (hojas de roble en verde y machete en plata (empuñadura en negro), con las palabras COMPAÑÍA DE OPERACIONES ESPECIALES 41 en negro y rodeando el emblema. En el uniforme de paseo se llevaba en el brazo derecho el distintivo de la BRIDOT IV.
Como algo inédito, en la época del teniente Zato (años 1971-74) se utilizó un distintivo («Pepito») en el bolsillo derecho con un rombo en el que, sobre fondo blanco, iba el emblema de OE.
Por último, el símbolo de la COE 41 era una pantera negra de frente, con la boca abierta en señal de amenaza, incrustada en el machete y con el lema NUNCA NO PUEDO en la parte de arriba entre las dos puntas de las hojas de roble, y COE-41 debajo de la empuñadura.
FALLECIDOS
La COE 41 no tuvo ningún fallecido en acto de servicio. Murieron dos soldados cuando se encontraban de paisano fuera del cuartel. Uno de ellos, Federico Canot Civit, murió el 6 de julio de 1968 en un accidente de circulación con su motocicleta arrollado por un coche. El otro, Miguel Ángel Suárez Toribio, fue asesinado en la plaza Real de Barcelona el 9 de septiembre de 1978 cuando se encontraba de permiso de rebaje. ¡Descansen en paz!
REPORTAJE GRAFICO COE 41
Creía que el albergue de la Molina el que se encontraba cerca de la estación de tren había pertenecido al antiguo Frente de Juventudes.
No conocía la canción de la COE 41, sería bueno disponer también su música.
Hay una pequeña errata cuando se habla de la distribución del edificio de la compañia se nombra COE 42 en vez de COE 41.
Es un gran trabajo, mi enhorabuena a todos los que lo han hecho posible.
Gracias Santiago tendremos en cuenta esa errata gracias.
Yo servi en la COE 41 desde diciembre del 85 a abril del 87, al dia siguiente de entrar al cuartel nos llevaron a castillejos en medio de un temporal de nieve, con 17 años, la sensacion de pasar de un mundo normal a otro muchisimo mas duro, fue tremebunda.
Unas anecdotas.
-Me entere de la explosion del Challenger estando en una formacion por la radio de un sargento que estaba alli escuchando la noticia.
-La primera fase de nieve en el 86, siendo un bulto, se me dio tan bien esquiar, que me daban permiso todas las noches, por ello ademas me pusieron en la lista para nombrarme cabo, al final no fue asi, me ponia tan nervioso al dar las ordenes de formacion que me quede de soldado. solo he pasado una noche en un Iglu en toda mi vida, y esa fue la noche que cumpli 18 años el 13 de marzo del 86.
-En la segunda fase de nieve que me toco en el 87 esperaba pasarlo bien esquiando, ese año no nevo absolutamente nada, y nos tiramos toda la maniobra corriendo y pateando.
-Estuve en el salon de la infancia y la juventud del 86, donde montamos pasarelas de cuerda para los crios, madre mia como ligamos alli, unas chicas literalmente me obligaron a sacarme el «Carnet Jove» alli (exacto tengo un carnet jove con la foto de un guerrillero) tambien les vacilamos a los de un stand de escalada subiendo por una cuerda 7 metros en pocos segundos.
-Tengo un primo algo mayor que yo, unos 4 o 5 años que sirvio en la COE 42, no lo supe hasta algunos años despues.
Pasadme un mail y os envio unas fotos escaneadas, incluyendo un carnet jove militar XD. Saludos.
Buenos dias interesante, gracias poe tu comentario. En la seccion de contacto tienes el correo electronico el cual esta asignado para el envio de fotos. Muchas gracias