SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA COE 31 DE LA BRIDOT III (1969-1984)
Vicente Bataller Alventosa
Extraído del libro GOE “Valencia III” (V. Bataller) y Diario de Operaciones de la COE 31. Han aportado también información antiguos cuadros de mando de esta COE: Héctor Juan Moltó, Felipe de Tiedra Calvo, José Acevedo Espejo, Enrique Esteban Pendas, Agustín Miralles Rodríguez, Manuel Viózquez Cerón, Antonio Gor Valenciano, Miguel Sánchez Macías y Daniel Escobar García.
FUNDACIÓN
La COE 31, denominada «Milans del Bosch», más conocida como la COE de Alicante, apareció por primera vez en el DO 150 del 4 de julio de 1969 donde se anunciaron sus primeras vacantes de provisión normal y nueva creación: un capitán, dos tenientes, un brigada y cuatro sargentos. En ese mismo mes, el día 10 se convocó la vacante de un maestro armero (mecánico electricista de armas) y el 31, la de un practicante de 2ª (ATS).
El 6 de agosto (DO 178) fueron destinados el capitán Joaquín Barrero Serrano, los tenientes Luis Osle Guerendiáin y Felipe de Tiedra Calvo, el sargento 1º Isidro Biel Jáuregui y los sargentos Manuel Pérez Sánchez, Antonio Gor Valenciano y Francisco Pallás Morote, el 12 (DO 169) el mecánico Ángel Gómez Marcelo y el 26 (DO 193) el practicante de 2ª José Brotons Sellés. Estos nueve mandos, junto con dieciocho soldados procedentes del Regimiento de Infantería San Fernando nº 11, fueron los fundadores de la COE 31.
Su primer brigada, Francisco Agulló Martínez, salió destinado un mes más tarde, el 22 octubre. En diciembre se incorporaron veinticinco sodados del tercer llamamiento del reemplazo 1968. En septiembre de 1969 se inició la organización de la compañía. Llegó el mobiliario para el despacho del capitán, la oficina, cuarto del sargento de cuartel, etc.
Además de su fundador, el capitán Joaquín Barrero Serrano (destinado del 6/08/1969 hasta el 1/04/1974), los otros capitanes que mandaron la COE 31 hasta su integración en el GOE III fueron:
-Héctor Juan Moltó (del 22/06/1974 al 13/11/1978). Del 15/01/77 al 19/05/77, por marchar al curso de comandante el capitán Moltó, se agregó e hizo cargo de la COE el capitán Andrés Cirujano Pita.
-Salvador Albadalejo Bañuls (del 27/01/1979 al 1/10/1983).
-José Acevedo Espejo (del 5/10/1983 al 28/06/1984). Continuó con el mando de la COE 31 cuando esta se integró en el GOE III.
Con fecha 1 de julio de 1984 la COE 31 pasó a formar parte del recién creado GOE III con sede en Alcoy, motivo por el que en septiembre se trasladó al cuartel de Alzamora de la citada localidad.
ORGANIZACIÓN
La COE 31 era del tipo B; es decir, que orgánicamente se componía de una plana mayor y dos secciones, de acuerdo con lo especificado en la Instrucción General 165-142, apéndice VI: Organización de Compañías de Operaciones Especiales. Su poca entidad y ligereza le conferían gran autonomía y movilidad por toda clase de terreno.
Su dependencia orgánica y táctica era de la entonces Brigada de Defensa Operativa del Territorio (BRIDOT) III y administrativa del Regimiento de Infantería San Fernando nº 11,
cuyo cuartel se encontraba en el barrio de Benalúa de Alicante, donde tenía sus locales la COE 31. Su homóloga, la COE 32, se creó en las mismas fechas, pero en Paterna (Valencia).
La BRIDOT III, pertenecía a la III Región Militar cuya Capitanía General se ubicaba en Valencia y comprendía las provincias de Valencia, Castellón, Alicante, Albacete y Murcia. La COE 31 se movía, sobre todo, por estas tres últimas provincias; pero también por las otras, en especial por la zona oeste de la de Valencia.
INSTRUCCIÓN
El programa de instrucción de la COE 31 se derivaba de las misiones encomendadas en la Instrucción General nº 150-142 de 1966, que en su apéndice VI, apartado 04, señalaba las misiones de las unidades de operaciones especiales (UOE); con carácter genérico, eran todas las inherentes a guerrillas y contraguerrillas y operaciones de la guerra subversiva y antisubversiva.
De estas misiones emanaba un Plan General de Instrucción y Adiestramiento para las UOE, así como un Programa Orientativo para llevar a cabo la instrucción de las mismas. La instrucción comenzó el día 21 de septiembre de 1969; pero solo en algunas materias, ya que no se disponían de los medios necesarios.
Para el día a día, la instrucción se realizaba en zonas próximas al cuartel. Inicialmente se usaba el campo de los Gallos (entre el cuartel y el barrio de San Blas antes de su urbanización), el entorno de Fontcalent, el Palmeral y las dunas de los Arenales. En la etapa final, los alrededores del CIR 8 de Rabasa, playa de Campello y cala de Finestrat.
En el interior del cuartel no existía pista de aplicación militar, pero se aprovechaba la del CIR 8, normalmente una vez a la semana. En la misma planta que la cantina de tropa del cuartel de Benalúa se instaló un tatami para las clases de judo y defensa personal.
No se realizaba la fase de nieve al carecer la III Región Militar de montañas donde se acumulase nieve. No obstante, una de las salidas se efectuaba en época de frío y en una de las zonas más elevadas de la región para prácticas de vida y movimiento en montaña invernal. El programa básico de instrucción se repetía en cada llamamiento incorporado. Como es lógico, cada capitán impuso sus normas respecto a su duración, etc. Normalmente, finalizaba con el tema de la boina.
Los ejercicios periódicos que se llevaban a cabo eran las prácticas de topografía, de supervivencia, de escalada, de combate (en general y en población), de reconocimiento y estudio de zona, actividades acuáticas y subacuáticas (fase de agua) y guerra de guerrillas y contraguerrillas.
Como peculiaridades de la COE 31 cabe citar que cuando la salida al campo era próxima a Alcantarilla (Murcia), en ocasiones uno de los días se aprovechaba para realizar una prueba de decisión mediante un salto al vacío desde lo alto de la torre de paracaidismo en la que se entrenaban los futuros paracaidistas. Asimismo, si la salida era en Riópar (Albacete) o proximidades, se subía a la cueva de Los Chorros, donde nacía el río Mundo mediante una elevada cascada en forma de cola de caballo, y se penetraba más de un km en su interior. Ello ocurrió por primera vez en octubre de 1977 con la sección que mandaba el teniente Enrique Esteban Pendas y cuyo sargento era Macías.
CAMPAMENTO DE ENDURECIMIENTO
Durante los primeros años se realizaba un programa básico de instrucción para los soldados recién incorporados. La prueba de la boina se iniciaba en el túnel en las proximidades de Torrellano, caminando hasta campo de tiro de Fontcalent, con ejercicios de tiro y lanzamiento de granadas, a continuación se marchaba hacia los lagos de Rabasa, para pruebas de paso de ríos, teleférico y tirolina.
Posteriormente, a partir del año 1979 se llevaba a cabo un periodo de endurecimiento que se repetía en cada llamamiento incorporado. Finalizaba con el tema de la boina, que consistía
en un trato de prisioneros con evasión y escape. Se utilizaron para ello:
-El campamento de Molino Payá (Alcoy).
-El campo de maniobras de Agost (Alicante).
-Rentonar (Torremanzanas, Alicante), en alguna ocasión.
TIRO Y EXPLOSIVOS
Muy próximo al cuartel se encontraba el campo de tiro de Fontcalent usado para el tiro con pistola, subfusil y fusil. El resto de ejercicios y el tiro con armas colectivas, explosivos, pasillo de fuego y temas con fuego real se efectuaba en el campo de maniobras de Agost, situado a unos 20 km de Alicante. En alguna ocasión también se aprovechó el campo de tiro de Alcoy y el de maniobras de Chinchilla (Albacete), situado a unos 155 km.
FASE DE AGUA
Inicialmente, la COE estuvo en agosto de 1973 en las instalaciones del Centro de Buceo de la Armada y también en Moraira. A partir de mayo de 1976, se aprovecharon las instalaciones del viejo cuartel de carabineros de Cabo Roig (Alicante) para las prácticas de buceo, natación y combarte en agua. En esta fecha ya se disponía de un aceptable material de agua: trajes de neopreno, botellas, reguladores, aletas, escarpines, embarcación tipo zódiac y motor fuera borda.
FASE DE COMBATE
-En la Sierra del Maigmó (Alicante).
-Zona de Tibi (Alicante).
-Salinas (Alicante).
-Sierra de Enguera (Valencia).
-Jaca (ejercicio de guerra de guerrillas).
COMBATE EN POBLACIÓN
– Tobillas (Albacete).
VIDA Y MOVIMIENTO EN MONTAÑA INVERNAL
-Sierra de Alcaraz, Calares del Mundo (campamento base el de San Juan de Fábricas de Riópar (Albacete).
-Sierra de Aitana (Alicante).
ESCALADA/TELEFÉRICOS
-Sierra Espuña (Murcia)
-Sierra de Salinas (Alicante)
-Proximidades Molino Payá (Alcoy).
-Portman (Murcia).
-Cresta del Gallo (Murcia).
SUPERVIVENCIA
En la primera época no constituía una fase, sino que se daban nociones básicas. Posteriormente ya se realizaron prácticas de diez días continuados en:
-Riópar (Albacete).
-Pantano del Cenajo (Albacete).
-Pantano de la Fuensanta (Yeste, Albacete).
-Almazarán, Elche de la Sierra (Albacete).
-Aserradero del río Tus (Albacete).
CAPTACIÓN DE RECLUTAS
La captación de futuros guerrilleros se llevaba a cabo dos veces al año en el CIR 8 de Rabasa (Alicante). Varió el número del llamamiento captado. Normalmente eran alternos cuando había cuatro (por ejemplo, 1º y 3º), separados seis meses, que era la diferencia de tiempo de servicio entre la sección de veteranos y la de nuevos.
DESFILES, EXHIBICIONES, GUARDIAS DE HONOR
-Desfiles. El 7 de diciembre 1970 la COE 31 realizó su primera exhibición de gimnasia de combate y el día 8 fue su primera formación y desfile con el mimetizado con motivo de la celebración de la festividad de la Inmaculada.
En los primeros años se desfilaba con el brazo recto hasta la altura del hombro. Posteriormente se adoptó la posición del brazo doblado por encima de la cabeza.
El 1 de junio de 1980, día de las Fuerzas Armadas (FAS), la COE 31, junto a la COE 32, desfiló en Valencia. El 20 de octubre de ese mismo año lo hizo en Alcoy con motivo de la entrega de la Medalla de Oro de la ciudad al Regimiento de Infantería Vizcaya nº 21.
-Guardias de honor. En noviembre de 1976 una sección de la COE 31, agregada a la COE 32, prestó una guardia de honor a los reyes de España en Valencia. Recibió una felicitación.
En octubre de 1981, durante la operación CRISEX 81, la COE 31 dio seguridad al campamento de la Dirección del Ejercicio y a las autoridades que lo visitaron: el rey Juan Carlos, el presidente del Gobierno y el ministro de Defensa. Prestó guardia de honor al Rey, acompañado por el príncipe Felipe.
-Exhibiciones. En mayo de 1980, con motivo del día de las FAS realizó una exhibición en el CIR 8 de Alicante. Se repitió en el mismo centro y por el mismo motivo en 1983 y 1984.
SALIDAS MENSUALES
Desde su fundación hasta abril de 1975, las salidas mensuales al campo eran, por lo general, de cinco o seis días y a partir de mayo de 1975 de diez, que en la fase de agua podían prolongarse muchos más, normalmente hasta veinte. Como ya se ha dicho, por carecer de estaciones de esquí en la demarcación de la III Región Militar, no se realizaba la fase de nieve.
Además de estas salidas mensuales, en ocasiones la COE 31, junto con la COE 32, participó en operaciones organizadas por la BRIDOT III. Alguna vez, también lo hizo con la Brigada Motorizada XXXII y la EMMOE (colaboración con el curso de OE) y en menor medida, con la Brigada Paracaidista. Normalmente, en estos ejercicios la COE 31 actuaba como una guerrilla, dividida en partidas, que efectuaban golpes de mano y emboscadas, con infiltraciones nocturnas hasta los objetivos y su posterior exfiltración y ocultación durante el día.
En ocasiones se marcaba una zona en la que las unidades de la contraguerrilla establecían un cerco del que debían evadirse los guerrilleros de la COE. Algunas veces la COE 31 intervino como contraguerrilla, junto con un regimiento o resto de la BRIDOT III, mientras la COE 32 se constituía en guerrilla, y viceversa.
Durante la primera época, para la alimentación las salidas al campo se suministraba un cerdo de la granja oficial que tenía el Regimiento Infantería San Fernando 11. Cuando lo traían vivo al cuartel, se sacrificaba y preparaba como una parte de los víveres usados durante las prácticas mensuales. A modo de anécdota, una de las veces ocurrió que el matarife no fue muy ducho y se le escapó el cerdo con el cuchillo clavado en el cuello. Dejaba un considerable rastro de sangre cuando corría por la calle de cocheras y a punto estuvo de salirse del cuartel por la puerta de autos.
Estas fueron las principales salidas al campo de la COE 31 (van por orden cronológico de la primera vez que se acampó en el lugar que se cita), sin tener en cuenta las operaciones y los ejercicios de guerrillas y contraguerrillas, que se relatarán en el siguiente apartado:
–Benimantell (Alicante): Diciembre 1969. Primera salida al campo de la COE 31. Ejercicio de guerrillas.
–Guardamar del Segura (Alicante), donde se realizaba instrucción de combate y prácticas de topografía y transmisiones y, en ocasiones, defensa personal en las dunas: Enero y febrero de 1970. Noviembre de 1970. Mayo de 1971. Noviembre de 1971. Diciembre de 1972. Diciembre de 1973. Mayo de 1974. Febrero de 1975. Mayo de 1977. Septiembre de 1978.
–Molino Payá (Alcoy), donde se efectuaba tiro,
explosivos (en el campo de tiro próximo), escalada, paso de pista de aplicación; a partir de 1981 también se utilizó en ocasiones como campamento de instrucción de reclutas o de endurecimiento que finalizaba con el tema «Boina»: Marzo de 1970. Enero de 1975. Febrero de 1977. Marzo de 1979. Septiembre de 1979. Septiembre de 1981. Mayo de 1982. Septiembre de 1982. Marzo de 1983. Septiembre de 1983. Marzo de 1984.
–Campo de maniobras de Agost (Alicante), al estar situado a unos 20 km de Alicante era muy usado para el tiro con armas colectivas, explosivos, pasillo de fuego, temas con fuego real; también como campamento de instrucción de reclutas, endurecimiento y tema de la boina:
Abril de 1970 (maniobras con el Regimiento San Fernando 11). Junio de 1970. Agosto de 1970 (de nuevo maniobras con el citado regimiento). Octubre de 1971. Febrero de 1972. Abril de 1972. Febrero de 1973. Octubre de 1973. Abril de 1974 (maniobras con la BRIDOT III). Agosto de 1974. Septiembre 1974. Abril de 1975. Septiembre de 1975. Noviembre de 1975. Marzo de 1976. Septiembre de 1976 (de nuevo con la BRIDOT III). Noviembre de 1976. Marzo de 1977. Noviembre de 1977. Noviembre1978. Marzo de 1978 (la 2ª sección ejercicio con el Regimiento San Fernando 11). Abril de 1978. Enero de 1980. Marzo de 1980 (tema «Boina»). Abril de 1980 (tema de fuego real ante el JEME). Diciembre de 1980. Noviembre de 1981. Diciembre de 1981 (ejercicio que abarcó también la zona del Maigmó). Marzo1982 (tema «Boina»). Noviembre de 1982. Noviembre de 1983. Febrero de 1984. Marzo de 1984.
–Moraira (Alicante), en ocasiones la COE se instalaba en el campamento del Frente de Juventudes. Se llevaba a cabo instrucción de combate, topografía y en alguna ocasión prácticas de agua: Mayo 1970. Octubre de 1970. Septiembre de 1972. Marzo de 1978 (marcha a pie de varias jornadas que finalizó en Moraira).
–Salinas (Alicante), donde a menudo se acampaba en las “Colonias”. Las prácticas más habituales eran las de escalada, topografía y temas tácticos: Julio 1970. Septiembre de 1970 (tema de doble acción entre las dos secciones). Diciembre de 1970. Junio de 1971 (infiltración nocturna y cercos). Junio de 1972. Noviembre de 1972. Marzo de 1973. Noviembre de 1973. Noviembre de 1974. Diciembre de 1975. Diciembre de 1976. Febrero de 1978.
–Santa Bárbara (Batallón de Instrucción Paracaidista) en Alcantarilla (Murcia): Enero. Febrero de 1971.
–Crevillente (Alicante), albergue infantil: Marzo y abril de 1971 (ejercicio de emboscada y patrullas de reconocimiento). Marzo de 1972.
–Cofrentes (Valencia): Septiembre de 1971.
–Sierra Espuña (Murcia): Enero de 1972. Mayo de 1972. Abril de 1977. Febrero de 1980 (guerrillas y un día a la torre lanzamiento paracaidista en Santa Bárbara). Mayo de 1980 (marcha de endurecimiento de Alicante a Sierra Espuña). Mayo de 1983 (fase de combate).
–Riópar (Albacete). Con frecuencia los guerrilleros se albergaban en el campamento de San Juan de las Fábricas de Riópar.
Por grupos se solía visitar el interior de la cueva de Los Chorros, por donde transcurría subterráneo el río Mundo.
Esta zona montañosa resultaba ideal para la vida y movimiento en montaña invernal, prácticas de topografía, guerrillas, etc.: Octubre de 1972. Mayo de 1973 (prácticas de supervivencia; visita del capitán general).
Abril de 1976. Octubre de 1977 (por primera vez se exploró la cueva de Los Chorros donde se permaneció durante cuatro días). Octubre de 1978. Septiembre de 1979. Febrero de 1981. Enero de 1983. Septiembre de 1983.
–Dehesa de Campoamor (San Miguel de Salinas, Alicante): Enero de 1973. Enero de 1974. Diciembre de 1974. Enero de 1976. Enero de 1977. Enero de 1978. Enero de 1979.
–Parcent (Alicante): Abril de 1973. Julio de 1973 (salida de guerrillas).
–El Palmar (Murcia): Junio de 1973.
-CBA, Cartagena (Murcia): Agosto de 1973 (se aprovecharon las instalaciones del Centro de Buceo de la Armada para realizar prácticas de combate en agua).
–Onteniente (Valencia): Febrero de 1974.
–Jarafuel (Valencia): Marzo de 1974 (colaboración con helicópteros). Junio de 1974.
–Loriguilla (Valencia): Marzo de 1975.
–Pantano del Cenajo (Albacete): Octubre de 1975. Mayo de 1978 (supervivencia, tras un golpe de mano a la estación de la Mina).
–Torremanzanas (Alicante): Febrero de 1976. Abril y mayo de 1981 (en Rentonar fase de endurecimiento de los nuevos y tema «Boina»).
–Campo de maniobras de Chinchilla (Albacete), usado para ejercicios y fuego real con todo tipo de armas: Mayo y junio de 1976. Octubre de 1976. Junio y julio de 1977.
–Antiguo cuartel de carabineros de Cabo Roig (Alicante) se empleaba para las prácticas de buceo, natación y combarte en agua:
Mayo de 1976 (fue la primera salida). Julio y agosto de 1976. Agosto de 1977. Julio de 1978. Agosto de 1979. Julio de 1980. Agosto de 1981. Julio de 1982. Agosto de 1983.
–Portman (Murcia). En ocasiones se acampó en el campamento de Cabo Negrete y en las instalaciones de la batería de costa C-7. Se realizaban, entre otras, prácticas de escalada y teleféricos: Diciembre de 1977. Diciembre de1978.
–Ibi (Alicante). Febrero de 1979 (marchas de la COE dividida en tres grupos que confluyeron en Ibi).
–Xirles, Callosa de Ensarriá (Alicante): Abril de 1979.
–Pantano de la Fuensanta (Yeste, Albacete). La zona era apropiada para prácticas de supervivencia: Octubre de 1979. Enero de 1982.
–Nerpio (Albacete): Diciembre de 1979 (campamento en fuente del Espino).
–Cresta del Gallo (Murcia). Muy idónea para escalada, teleféricos, paso de ríos, etc. En ocasiones se aprovechaba para acercarse a Santa Bárbara y saltar de la torre paracaidista: Abril de 1980. Enero1981. Abril de 1982. Abril de 1983. (se contó con helicópteros). Abril de 1984.
–Alcalalí (Alicante): Mayo de 1981.
-Sella (Alicante): Octubre de 1982.
–Sierra de Aitana (Alicante): Febrero de 1983 (vida y movimiento en montaña invernal y golpe de mano a la base del Ejército del Aire de Aitana).
–Sierra del Maigmó (Alicante): Diciembre de 1983 (fase de combate).
–Aserradero del río Tus (Yeste, Albacete): Enero de 1984 (fase de supervivencia).
–Tibi (Alicante): Febrero de 1984 (guerrillas y temas de evasión y escape).
–Elche de la Sierra (Albacete): Mayo de 1984 (1ª sección combate en población en Tobillas y 2ª sección supervivencia y evasión y escape en Almazarán).
OPERACIONES Y EJERCICIOS
-Ejercicio de guerrillas y contraguerrillas (guerrillas, en lo sucesivo) en Ayora (Valencia), julio de 1971. Demostración de un desembarco. Visitó la unidad el capitán general.
–«Operación Cometa», guerrillas con la BRIDOT III y la Unidad de Depósito e Instrucción (UDI) paracaidista en Calasparra (Murcia), julio de1972.
-Ejercicio hispano-norteamericano en Cartagena, mayo de 1974.
-Guerrillas en Cofrentes (Valencia), julio de 1974.
-Guerrillas en cooperación con la EMMOE (curso de OE) en Jaca (Huesca), junio de 1975.
–«Operación Raposa», guerrillas que se llevaron a cabo en el campo de maniobras de Chinchilla (Albacete), junio y julio de1977. La COE 31 actuó integrada en la BRIDOT III y realizó una colaboración con helicópteros.
-Ejercicio con la Brigada Mecanizada XXXII en Alpera (Albacete), septiembre de 1977.
-Guerrillas en sierra de Maestrazgo (Castellón), junio de 1978.
–«Operación Jabato», guerrillas con la BRIDOT III y la División de Infantería Motorizada (DIMT) nº3 en la sierra del Maestrazgo (Castellón), septiembre y octubre de 1978.
– «Operación Mus I», guerrillas con la BRIDOT III en la zona de Agost, Novelda y Monovar (Alicante), marzo de 1979.
-«Operación Gineta», guerrillas con la BRIDOT III en Carcelén (Albacete), junio de 1979.
–«Operación Brisca I» con la BRIDOT III en Sierra Mariola, del Menechaor, Serrella, Alcoy (Alicante), noviembre de 1979.
–«Operación Canasta II», guerrillas con la BRIDOT III en la sierra de Enguera, la COE 31 actuó de guerrilla y el Regimiento Guadalajara 20 y la COE 32 de contraguerrilla, marzo de 1980.
–«Operación Lince» en Casas nuevas del Pliego (Murcia), junio de 1980.
–«Operación Poker II», guerrillas con la BRIDOT III en Pinoso (Alicante), octubre de 1980. La COE 31 actuó de contraguerrilla, junto con representantes de los comandos portugueses.
–«Operación Escorpio 81», guerrillas en Ayora (Valencia), marzo de 1981. La COE 31 y 32
–«Operación Pinacle II», guerrillas con la BRIDOT III en la Sierra de Espadán (Castellón), abril de 1981. La COE 31 actuó de guerrilla; el Regimiento Guadalajara 20 y la COE 32 de contraguerrilla.actuaron de guerrilla y la Brigada Paracaidista (BRIPAC) de contraguerrilla.
–«Operación Golondrina», guerrillas en Jaca (Huesca) con el XXV Curso de OE y junto a las COE 71, 81, 91 y COE de la EMMOE, junio de 1981.
–«Operación Subastao II», guerrillas en las sierras de la Carrasqueta, Els Plans, Cabezón de Oro y Peñarroja y zona de Torremanzanas (Alicante), septiembre de 1981. La BRIDOT III, COE 31 y el batallón del San Fernando nº 11 actuaron de contraguerrilla y la COE 32 de guerrilla.
–«Operación CRISEX 81» en Garrucha (Almería), octubre de 1981. La COE 31 dio seguridad al campamento de la Dirección del ejercicio y al rey Juan Carlos.
–«Operación Bridge I», guerrillas en Letur (Albacete), febrero de 1982. Exfiltración de la COE 31 en helicópteros.
–«Operación Lobo» con la BRIDOT III en Alcoy (Alicante), junio de 1982.
-Guerrillas en cooperación con la EMMOE (curso de OE de Jaca y de la Legión) en Jaca (Huesca), –«Operación Dominó II», en Riópar (Albacete), ejercicio táctico con la BRIDOT III, octubre de 1983.
-Guerrillas en cooperación con la EMMOE (curso de OE de Jaca y de la Legión) en Jaca (Huesca), junto UOEL, COE 62, COE-EMMOE, etc., junio de 1984.
«Operación Tractor», marchas de varias jornadas a pie que cada año se llevaban a cabo en zonas montañosas diversas. La última fue en 1984.
MASCOTAS
La COE 31 tuvo una mascota alada, un águila perdicera. Desde polluelo la criaron con cariño los guerrilleros y fue bien adiestrada.
Ya en la etapa final, cuando mandaba la COE el capitán Acevedo antes de su incorporación al GOE III, las mascotas de la COE 31 eran el borrego «Canuto» y una pareja de mastines «Gorilón» y «Chita». Esta última se quedó de guarnición en el destacamento de Cabo Roig cuando la compañía marchó a Alcoy.
CANCIONES
Canción «El Marranito»
Resultaba impresionante la entrada diaria de la COE cuando penetraba en el interior del cuartel de Benalúa a su regreso de la instrucción. Al tratarse de un patio de armas cerrado, de forma casi cuadrada y con doble altura de piso, y cantar los guerrilleros con voz potente y pisando dos veces al son de la canción, la resonancia hacía que temblaran las columnas, con el añadido acongojo de los soldados del regimiento que se asomaban a las barandillas, puertas y ventanas y alucinaban al paso marcial de la COE.
«Anda y cuéntamelo,
y no me digas que no, ¡Ja,Ja!
está en la historia, ¡Ja,Ja!
de un marranito, ¡Ja,Ja!
muy chiquitito, ¡Ja,Ja!
que un buen día la diñó, ¡Ja,Ja!
la diñó mi marranito, ¡Ja,Ja!
la diñó muy chiquitito, ¡Ja,Ja!
marranito, ¡Ja,Ja!
chiquitito, ¡Ja,Ja!
le vamos hacer chicharrón, ¡Ja,Ja!
le vamos hacer chicharrón, ¡Ja,Ja!».
Ovillejos guerrilleros
Navaja, bota y «pulguero»
«Para cortar la rodaja: la navaja.
Le ayuda bien y lo nota: la bota
Abrigo del guerrillero: el «pulguero»
Y es soldado marrullero
que se oculta en la oficina
quién no lleva siempre encima:
navaja, bota y «pulguero»».
Felicidad, vino y gloria
«A mi querida unidad,
Felicidad
Para hacer vuestro camino,
Buen vino
Y para entrar en la historia
La gloria
Guardad siempre en la memoria
a aquel viejo fundador
que os desea con amor
Felicidad, vino y gloria».
Un soldado bravo y fiero
«Un soldado bravo y fiero,
el guerrillero.
Que opone a todo dolor,
su valor.
Saliendo airoso a campaña,
en la montaña.
Es tirador muy certero,
bien templado y pinturero
el guerrillero de España».
Valor, astucia y honor
«En el campo luchador
con valor.
Combate a la guerra sucia
con astucia.
De su misión cumplidor
con honor.
De la montaña señor
como infante verdadero
son lema del guerrillero
valor, astucia y honor».
¡Alegría, noche y día!
«A mi fiel y bien «quería»,
compañía.
Le deseo en estos días,
alegría.
noche y día.Para gozar de la «vía»,
Olvidar nunca podría
momentos maravillosos
¡Alegría, noche y día!».
Boina, machete y fusil
«Siempre con victoria acuerde,
boina verde.
Es de su lema membrete,
el machete.
Triunfa de enemigos mil,
su fusil.
Firme, apuesto y varonil,
lucha fiel el guerrillero,
con el conjunto guerrero,
boina, machete y fusil».
BANDERÍN
El banderín de la COE 31 en su anverso era de color verde y llevaba, centrado, un machete vertical en su color, envuelto con las hojas de roble en color dorado y por debajo las letras COE 31 (ambas en negro). El reverso, con tela en verde, lucía el escudo del Ejército en dorado, con la cruz en rojo y debajo las letras BRIDOT III, en negro.
DISTINTIVOS
En la primera época, el capitán fundador, Joaquín Barrero, impuso llevar en el brazo derecho del uniforme de instrucción un rectángulo, con un pequeño emblema de OE en el centro, sobre un fondo de color amarillo, la primera sección; rojo, la segunda y verde, la plana mayor.
Barrero incluyó este diseño cuando se incorporó a la COE 31 procedente de mandar la COE 41 de Barcelona, que llevaba estas insignias, a su vez, importadas del modelo utilizado por la Brigada
Paracaidista, que trajo el primer capitán de la citada COE 41, Jaime Sampol.
Posteriormente, ya se unificó el distintivo que llevaban la mayoría de las COE: un círculo con fondo rojo (en el uniforme mimetizado) o fondo caqui (en el uniforme de instrucción caqui) de tela con el emblema de Operaciones Especiales y a su alrededor el texto: «COMPAÑÍA OPERACIONES ESPECIALES 31». En el brazo del uniforme de paseo se usaba el escudo de la BRIDOT III. En los
objetos de recuerdo o regalo de la COE aparecía un lobo de perfil. También, en los últimos años, un lince de frente.
FALLECIDOS EN ACTO DE SERVICIO
-Soldado D. Arturo Muñiz Flores: Murió el 8 de septiembre de 1979 durante la instrucción de combate que realizaba en la zona de Molino Payá (Alicante). Al lanzarse a un estanque se quedó en el fondo del mismo y falleció ahogado.
-Soldado D. Juan Miguel Hernández Navascués: Murió el 9 de marzo de 1977 a causa de una explosión accidental en el campo de maniobras de Agost (Alicante). En el mismo accidente perdió una mano y un ojo el soldado Valentín Ros Hernández y hubo varios heridos de menor gravedad, entre ellos el sargento Macías.
-Niño (10 años) Fabián Ballester Cruz: Aunque no estuviera en la lista de revista de la COE, si lo estará siempre en el corazón de todos los guerrilleros presentes en ese triste y doloroso momento. Muerto el 16 de mayo de 1981 por un disparo que se le escapó (al hacer el relevo y comprobar su arma) a un soldado de la COE que estaba de guardia para vigilar los vehículos estacionados en Orba (Alicante). El día 17, durante el sepelio, una sección al mando del teniente Morejón desfiló delante del féretro, llevado a hombros de los guerrilleros y escoltado por una escuadra a los costados.
-Teniente D. José Luis Morejón Verdú: murió el 31 de agosto de 1981 al intentar controlar una embarcación civil sin patrón que se dirigía peligrosamente hacia su grupo de guerrilleros. Por este acto heroico fue distinguido a título póstumo con la máxima condecoración en tiempo de paz, Medalla del Ejército. Se acompaña dos artículos donde se relata cómo ocurrió este hecho.
-En el apartado de heridos graves, al soldado Alfonso Valero Martínez, el 15 de noviembre de 1982 sufrió heridas en el campo de maniobras de Agost al explotarle en la mano una granada de mano EA-M5 antes de lanzarla.
-En junio de 1982 se inauguró un monumento a los caídos en el campo de maniobras de Agost.

REPORTAJE GRAFICO COE 31
Yo conocí al teniente Morejon y para mi era una gran persona. Tenía un don especial que caía bien a todo el mundo.
Estuvo poco tiempo con nosotros. Pues se fue a hacer un cursillo. Yo me incorpore el enero del 79 y me fui en marzo del 80.
Gracias Mauricio por tu aporte. Un saludo guerrillero
acabo de observar, que en el reportaje fotográfico, en el encabezamiento pone COE 22, y pertenecen a la 31
Gracias Antonio lo cambio, error tipografico