SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA COE 22
Vicente Bataller Alventosa
Con la colaboración de la Asociación de Guerrilleros COE 22 Huelva, en especial de su presidente, D. Manuel Eloy Romero Vázquez, y de los componentes del reemplazo marzo 1976-marzo 1977. Han aportado también información el primer capitán que mandó la COE 22, D. Tomás Varela Gómez y el último, D. Juan Ignacio de la Cruz Bernad, así como los que fueron teniente, D. Casimiro Sanjuan Martínez, y cabo 1º y sargento, D. José García Montes.
FUNDACIÓN
La COE 22, denominada «Miguel de Quero», más conocida como la COE de Huelva, apareció por primera vez en el DO 150 (04/07/1969), cuando se publicaron vacantes de provisión normal, nueva creación, tanto para oficiales como suboficiales, con preferencia para los que estuvieran en posesión del diploma para el mando de Unidades de Operaciones Especiales y, quienes no lo tuvieran, con el compromiso de realizar el correspondiente curso.
En el DO 178 (08/08/1969) se destinó al primer capitán, junto con cuatro sargentos y en el DO 185 (17/08/1969) al subteniente mecánico ajustador de armas y por una OC a un cabo 1º. Con estos siete mandos se constituyó, a primeros de septiembre de 1969, la COE 22. Los dos primeros tenientes, destinados en el DO 255 (04/10/1969), se incorporaron dos meses más tarde, así como el primer brigada (03-10/1969). Estos fueron los mandos fundadores de la COE 22:
-Capitán D. Tomás Varela Gómez (destinado el 08/08/1969 hasta el 11/05/1978).
-Subteniente Mecánico A.A. D. Juan Díaz Durán (destinado el 17/08/1969 hasta el 17/02/1971).
-Sargento 1º D. Emilio Bañeres Carpi, (destinado el 08/08/1969 hasta el 03/10/1969, es decir, sólo un mes y veinticinco días).
-Sargento D. Antonio Delgado Ponce, (destinado el 08/08/1969 hasta el 02/03/1974).
-Sargento D. Manuel Vigo López (destinado el 08/08/1969 hasta el 10/05/1974).
-Sargento D Antonio González Olivera, (destinado el 08/08/1969 hasta el 09/06/1971).
-Cabo 1º D. José Caro García (destinado el 10/08/1969 hasta el 02/06/1971 por ascenso; continuó como sargento hasta el 16/03/1977).
Posteriormente se incorporaron:
-Teniente D. Luís Fernández Blanco (destinado el 04/10/1969 hasta el 09/06/1971).
-Teniente D. Fernando Rodríguez González (destinado el 04/10/1969 hasta el 09/06/1971).
-Brigada D. Tarsicio Fuerte Sangrador (destinado el 03/10/1969 hasta el 12/11/1970.
Los otros capitanes que mandaron la COE 21 fueron:
-Capitán D. Guillermo Quintana-Lacacci Ramos, (destinado el 14/07/1978 hasta el 15/02/1980).
-Capitán D. Andrés Cirujano Pita, (destinado el 19/04/1980 hasta el 26/07/1983).
-Capitán D. Juan Ignacio de la Cruz Bernad, (destinado el 27/10/1983 hasta el 02/07/1985).
Su dependencia orgánica y táctica era de la entonces Brigada de Defensa Operativa del Territorio (BRIDOT) II, y administrativa del Regimiento de Infantería Granada” nº 34, con sede en el cuartel de Nuestra Señora del Carmen, en Huelva. Fue la segunda COE (la primera, la COE 21, se fundó dos años antes en Tarifa) que se creó en la II Región Militar, cuya Capitanía General se encontraba en Sevilla y abarcaba las provincias de Sevilla, Córdoba, Huelva, Cádiz y Badajoz.
Según la Instrucción General 485 del EME (5ª División), de mayo de 1985, sobre reorganización de la Región Militar Sur, se dispuso la disolución de la BRIDOT II y de la COE 22. Los mandos quedaron disponibles forzosos durante la 1ª quincena de junio y agregados a la COE hasta el 31 de diciembre de 1985. Con el material oficial de la COE 21 y 22 se constituyó la BOEL en Ronda.
A lo largo de sus dieciséis años de vida de la COE 22 recibieron su formación guerrillera en esta unidad alrededor de novecientos cincuenta hombres.
ORGANIZACIÓN
La COE 22 era del tipo B, es decir, que orgánicamente se componía de una plana mayor y dos secciones, de acuerdo con lo especificado en la Instrucción General 165-142, apéndice VI: Organización de Compañías de Operaciones Especiales. La COE se formó por etapas.
El primer contingente fueron quince hombres, el segundo veinte y el resto hasta completar la unidad. Su poca entidad y ligereza le conferían gran autonomía y movilidad por toda clase de terreno.
La plantilla de personal estaba compuesta por un capitán, dos tenientes, un brigada, un especialista en armas, un especialista ATS, cuatro sargentos, dos cabos 1º, quince cabos y sesenta y un soldados, todos del Arma de Infantería.
INSTRUCCIÓN
El programa de instrucción de la COE 22 se derivaba de las misiones encomendadas en la Instrucción General nº 150-142 de 1966, que en su apéndice VI, apartado 04, señalaba las misiones de las Unidades de Operaciones Especiales (UOE); con carácter genérico, eran todas las inherentes a guerrillas y contraguerrillas y operaciones de la guerra subversiva y antisubversiva.
De estas misiones emanaba un Plan General de Instrucción y Adiestramiento (PGIA) para las UOE, así como un Programa Orientativo para llevar a cabo la instrucción de las mismas.
Los reclutas efectuaban su instrucción en el CIR hasta la jura de bandera y luego los destinaban a la COE, de modo que las dos secciones se incorporaban con seis meses de diferencia. Donde mejor rendía la instrucción de la compañía era en las salidas mensuales de campo, «los campos», como las denominaban los guerrilleros.
Éstas se orientaban para combinar el tipo del terreno con el motivo de la instrucción y la variada gama de misiones. Para ello se contaba con un territorio muy diverso, pues la zona se dividía en litoral, terreno llano, bosque, media sierra, la sierra de Aracena y la frontera con Portugal. Además, se procuraba visitar los principales pueblos.
En la época que mandaba la COE el capitán Varela, para la entrega de boina se aprovechaba la terminación de la fase topográfica que se imponía en un acto sencillo.
No se realizaba la fase de nieve al carecer la II Región Militar de montañas donde se acumule nieve. En lo que se refiere a la fase de agua, según el capitán Varela, durante los primeros años no se contaba con material de dotación para realizar este tipo de prácticas; por ello la COE recurría a la unidad de ingenieros de la División nº 2 para que les prestara algún medio.
Como ejercicios periódicos, además del de topografía, se llevaban a cabo actividades acuáticas y subacuáticas (fase de agua), prácticas de supervivencia, de escalada, de combate en población y bosque, de reconocimiento y estudio de zona, y de guerra de guerrillas y contraguerrillas. Además, se aprovechaban las dos captaciones de reclutas en el CIR de Cerro Muriano (Córdoba) para realizar instrucción y tiro en los campos anexos a los mismos. Por último, la COE 22 participó en Sevilla en los desfiles denominados de la Victoria, hasta 1976, y de las Fuerzas Armadas, a partir de 1977.
TOPOGRAFÍA
Desde Aracena (Huelva) a Picos de Aroche (Huelva), Andévalo (Huelva) y Gibraleón (Huelva)
PRUEBA BOINA
En Valdelamusa (Huelva) y Tharsis (Huelva).
TIRO
En Cerro Muriano (Córdoba). En ocasiones en el Médano del Loro de Mazagón (Huelva) y en el litoral de Huelva.
EXPLOSIVOS
En zonas de minas abandonadas en el Andévalo (Huelva) y por minas de Gloria en zonas de Sierra Morena, por Peñarroya y Aledañosña.
FASE DE AGUA
Prácticas de agua en Punta del Moral (Ayamonte, Huelva), Conil (Cádiz), Torreguadiaro (Cádiz), San Enrique del Guadiana y el Picacho (Huelva).
SUPERVIVENCIA
En Cartaya (Huelva), Almonaster (Huelva), Santa Ana la Real (Huelva), Campillos (Huelva), Jabugo (Huelva) y coto Doñana.
ESCALADA
Escalada en peña Arias Montano (Alajar, Huelva), Cortegana (Huelva), Cerro del Hierro y Costantina (Sevilla).
EVASIÓN Y ESCAPE
En Andévalo (Huelva), Zalamea (Huelva), El Campillo (Huelva), Calañas (Huelva), Alosno (Huelva) y Gibraleon (Huelva).
COMBATE EN POBLACIÓN
En zonas del Andévalo (Huelva), por Calañas (Huelva), minas de San Miguel (Huelva).
RECONOCIMIENTO E INFORMACIÓN
Valdelamusa (Huelva), Trigueros (Huelva) y torre Andévalo (Huelva).
CAPTACIÓN DE RECLUTAS
Como en cada reemplazo había varios llamamientos, en febrero y junio la COE 22 realizaba la captación del 1º y 3º en el Centro de Instrucción de Reclutas (CIR) nº 4 de Cerro Muriano (Córdoba).
Se programaban salidas al campo al CIR con tal fin y, a la vez, para realizar instrucción y tiro en los campos anexos a los mismos.
DESFILES
La COE 22 participó en los desfiles de la Victoria celebrados en Sevilla en 1971, 1972, 1973, 1975 y 1976, así como en el de las Fuerzas Armadas de 1977, 1978 y 1979. Estos desfiles inicialmente se celebraban el 1 de junio, luego se trasladaron a finales de mayo. Normalmente se efectuaban junto con la COE 21. También la COE 22 realizó una exhibición en Sevilla el día de las Fuerzas Armadas de 1980 y 1981.
SALIDAS MENSUALES
Como norma habitual, cada mes se realizaba una salida de diez días al campo, que en la fase de agua podían prolongarse muchos más. Por carecer de estaciones de esquí en la demarcación de la II Región Militar, no se realizaba la fase de nieve. Como mínimo permanecían más de ciento veinte días al año fuera del cuartel.
Además de estas salidas mensuales, también era frecuente que la COE 22, junto con la COE 21, participara en operaciones organizadas por la BRIDOT II, y a veces con la Brigada Motorizada XXII y la Brigada Paracaidista.
Normalmente, en estos ejercicios la COE actuaba como una guerrilla, dividida en partidas, que efectuaban golpes de mano y emboscadas, con infiltraciones nocturnas hasta los objetivos, y su posterior exfiltración y ocultación durante el día. En ocasiones se marcaba una zona en la que las unidades de la contraguerrilla establecían un cerco del que debían evadirse los guerrilleros de la COE.
Gracias al veterano guerrillero Luis Ros, de Valencia, se logró reunir a los del reemplazo marzo-1976-marzo1977 de la COE 22, a los que agradecemos su colaboración:
F. Alamañac Martínez de Palamós (Gerona) alias el Pantera Rosa, J. Araguz Villarrubia de Sans (Barcelona), C. Aurensanz Ortiz de La Paúl (Huesca) ( cabo de armamento), A. Bejarano de Coslada (Madrid), Daniel Casal Castro de Santiago de Compostela (karateca y maneja lunchacos), J. M. Fabre Molas de Gerona, José Antonio Fernández Cobiella de (Gijón) Asturias, Jorge Fernández López de Turón (Asturias) (el Aspirino), J. Fernández Martínez, A. Fernández Roig de Pals (Gerona), Fernando Fernández Ubiedo de La Llagostera (Barcelona), J. Galofre
Hartwig de San Antonio de Calonge (Gerona).
Luis Garijo Lorente de Alfaro (La Rioja), J. González Camacho de Madrid, J.M. González Pídal de Llanes (Asturias), V. Hernández Pérez de Barcelona, Mariano Izquierdo Bueno de Madrid ( fotógrafo), A. Jaume Palau de Portella (Lérida), Antonio Leiva de Castellón (cabo furriel), J.C. López Fernández de Cudillero (Asturias) (alias Pixueto), R. Lucero Bermejo de Madrid, A. Manzanares Coll de Gerona. (alias lunchacos), J. Martínez Martínez de Lorca (Murcia), J. Mirabet Juliachs de Barcelona, J. Monge Oliva de Santa Coloma (Barcelona), J.M. Mundiñano Artieda de Echarri-Aranaz (Navarra), J. Portero Silva de Barcelona, Jesús Sáenz Gil de Gómez del Quel (La Rioja), J.M. Travel Guevara de Almendricos (Lorca, Murcia) y A. Zaldivar Castro.
Éstas fueron las salidas al campo del citado reemplazo que nos puede servir de referencia para las realizadas por el resto de guerrilleros, año tras año, entre 1969 y 1985:
Abril 76: escalada y boina en Tharsis. Mayo 76: desfile en Sevilla junto con la COE 21. Información en Trigueros. Junio 76: agua en Conil. Julio 76: vacaciones. Agosto 76: repiten agua en Conil. Septiembre 76: Valdelamusa, prueba de la boina para los reclutas. Octubre 76: fuego real en Mazagón. Noviembre 76: evasión y escape (estaban a 50 metros y no los vieron). Diciembre 76: supervivencia en el coto de Doñana. Enero 77:
escalada en Alajar (peña Arias Montano). Febrero 77: información en zona torre Andevalo. Marzo 77: maniobras en Chinchilla (infantería, caballería y regulares; los buscaron, pero no los encontraron). Evasión y escape.
MASCOTAS
La COE 22 tuvo tres mascotas: «Shakespeare», un pastor alemán, «Baruk», un gran danés y «Tripi», un jabalí.
«Tripi» se capturó en la sierra de Córdoba.
cuando un rayoncito.
CANCIONES
Himno de la COE 22
«Con paso fuerte y fiero,
hacen a la tierra retumbar.
Marcha la COE por el campo,
bajo el cielo van sudando,
son amigos del dolor.
Boinas al sol, COE 22,
nadie puede borrar tu esplendor.
Sienten placer en la aventura,
son guerreros que perduran,
en el puesto del honor.
Siguen al sol y al fuego,
sienten sus pesares al andar.
Saben que es pan de cada día,
pero el alma siempre obliga,
a luchar hasta el final.
Boinas al sol, COE 22,
nadie puede borrar tu esplendor.
Sienten placer en la aventura,
son guerreros que perduran,
en el puesto del honor.
Con paso fuerte y fiero,
hacen a la tierra retumbar,
marcha la COE por el campo,
bajo el cielo van sudando,
son amigos del dolor.
Boinas al sol, COE 22,
nadie puede borrar tu esplendor.
Sienten placer en la aventura,
son guerreros que perduran,
en el puesto del honor».
En la plaza de las mojas
«En la plaza de las mojas una niña me decía,
vale mas un boina verde, que toda la infantería.
Boina verde, boina verde, boina verde se va,
no te vayas boina verde, que me vas a hacer llorar.
Boina verde, boina verde, boina verde se va.
No llores mi niña que pronto volverá».
Los tigres, tracatra
«Tracatra, los tigres, tracatra, es la COE 22 que marchando va.
Santa Bárbara bendita, patrona del guerrillero,
mira, mira marusiña, mira como vengo.
Traigo la camisa roja, es sangre de un compañero,
mira, mira marusiña, mira como vengo yo».
En la COE de Tomás
«En la COE de Tomás, hay un charco y no ha llovido,
son las lágrimas de un recluta, que los padres ya se han ido.
Que los padres ya se han ido, a su casa a descansar,
que bastante han padecido, en la COE de Tomás.
Que bastante han padecido, en la COE de Tomás…»
LEMA
En las paredes de la compañía existía una pintura con el lema: «Lo difícil se hace inmediatamente. Lo imposible se tarda un poco más». También se encontraba un gran emblema guerrillero sobre un tablón de madera.
Del mismo modo, en otro marco colgaban dos mosquetones con un texto arriba que decía: «COE nº 22, AÑO 1969. Rdo. DE LOS PIONEROS»
Por último, en una de las paredes, un dibujo representaba un asalto guerrillero a un carro de combate, y en otra, se podía leer el verso de Calderón de la Barca (2ªparte):
«Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser es ni pedir ni rehusar.
Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad, la fineza, la lealtad,
el honor, la bizarría; el crédito, la opinión, la constancia, la paciencia, la humildad y la obediencia, fama, honor y vida son, caudal de pobres soldados; que, en buena o mala fortuna, la milicia no es más que una religión de hombres honrados».
BANDERINES
La COE 22 tuvo varios banderines. Puede que algunos fueran los oficiales y otros los particulares para “el día a día y salidas al campo”.
Si tomamos como fuente de información las fotografías de la época, observamos un banderín que, en el anverso, de color verde, lleva un machete vertical en su color con las hojas de roble en color dorado. A su alrededor la frase:
«Com. OPERACIONES ESPECIALES. HUELVA».
En otro de los banderines, se observa el anverso de color verde, en los mismos términos que el anteriormente citado, pero con la palabra COE 22 en blanco, debajo del emblema. Por último, existía un banderín que, a la izquierda del emblema, según se mira, tenía en rojo las letras COE y debajo 22, y a su derecha, también en rojo, HUELVA en vertical. En la punta del machete una luna roja y un mucíelago negro. En el reverso, tela en rojo y el emblema de Infantería.
DISTINTIVOS
El distintintivo de operaciones especiales de la tropa, o «bañera» de metal, lo llevaban todos los guerrilleros de las COE en el uniforme de paseo y en el mimetizado para desfiles, etc. Además, existía otro distintivo igual, pero de tela y un poco más grande, utilizado en el uniforme de instrucción. En el brazo derecho de este uniforme se ostentaba también sobre un círculo rojo de tela
el emblema de operaciones especiales y a su alrededor el texto: «COMPAÑÍA OPERACIONES ESPECIALES 22». En el brazo del uniforme de paseo se usaba el escudo de la BRIDOT II.
CAMPAMENTOS
El Picacho
Existían dos campamentos militares, el Picacho, cerca de Huelva, pero poco utilizado por la COE 22, y el Medano del Loro, pegado a la playa, cerca de los pueblos del Rocio y de Matalascañas, alinicio del Parque Nacional de Doñana, donde se podía realizar tiro y, por tal motivo, se usaba en ocasiones.
Medano del Loro
REPORTAJE GRAFICO COE 22
Puntualizar que el CIR 4 era Ovejo, Cerro Muriano era el 5 y las captaciones eran del primer y quinto reemplazo
Gracias Angel por tu aportacion, lo tenemos en cuenta para su rectificación. Un saludo
Teniendo en cuenta que no había archivos de la 22, es de agradecer a todos los que han puesto su memoria para facilitar la construcción de esta página referida a la 22.
Quien escribe es socio de la Asociación Guerrilleros de Huelva COE 22, soy el guerrillero que se encuentra a la derecha de la foto del cuadro de los pioneros (desconozco quien ha subido esta foto, se lo agradezco a quien la haya subido). Saludos cordiales para todos – Salvador