Vicente Bataller Alventosa

Extraído del Libro de Organización de la COE 21 (Fernando Sancho de Sopranis, 1984) y del Historial de la COE 21 (Miguel Cervilla, 1990), con la colaboración de la Asociación de Veteranos Boinas Verdes COE 21 Tarifa (1921).

 

FUNDACIÓN

La COE 21, denominada «Julián Sánchez», más conocida como la COE de Tarifa, apareció por primera vez en el DO 186 (19/08/1967), cuando se publicaron vacantes de provisión normal, nueva creación, tanto para oficiales como suboficiales, con preferencia para los que estuvieran en posesión del diploma para el mando de Unidades de Guerrilleros y, quienes no lo tuvieran, con el compromiso de realizar el correspondiente curso. En el DO 205 (10/09/1967) se destinó al primer capitán, junto con cuatro sargentos, con la obligación de efectuar su presentación el 1 de octubre de 1967, fecha en la que se constituyó la COE 21.

Su dependencia orgánica y táctica era de la entonces Brigada de Defensa Operativa del Territorio (BRIDOT) II, y administrativa del Regimiento de Infantería Álava nº 22, con sede en el cuartel de la «Isla de la Palomas» o «Isla de Tarifa», en Tarifa (Cádiz). Fue la primera COE que se creó en la II Región Militar cuya Capitanía General se encontraba en Sevilla y abarcaba las provincias de Sevilla, Córdoba, Huelva, Cádiz y Badajoz. Estos fueron sus primeros mandos incorporados en octubre de 1967 (todos ellos no diplomados)

-Capitán D. Celestino Picón Vila (destinado del 10/09/1967 hasta el 11/05/1968).

-Sargento D. Antonio González Olivera, (destinado del 10/09/1967 hasta el 27/09/1968).

-Sargento D. Manuel Moreno Mateo, (destinado del 10/09/1967 hasta el 27/07/1968).

-Sargento D. Trinitario Diego José (destinado el 10/09/1967 hasta el 27/09/1968).

-Sargento D Lucio Mancebo Calvente, (destinado del 10/09/1967 hasta el 27/09/1968).

La primera tropa que integró la plantilla de la COE 21 estaba compuesta por un cabo 1º, cuatro cabos y diecinueve soldados que procedían de cuatro regimientos distintos:

-Del Regimiento Soria 9: cabos Javier Pérez Márquez y Manuel Fernández Galán, soldados José Márquez Cortegana, Garciso Jiménez Espínola, Manuel Conde Delgado, Manuel Puerto Márquez y Juan Raposo Ortega. 

-Del Regimiento Castilla 16: cabo 1º Manuel Sierra Sánchez, soldados Manuel Piris Díaz, Luis Ceballos Álvarez, José Gastón Pinilla, Fernando Coronado Lucas y José Pulido Sillero.

-Del Regimiento Pavía 19: cabos Andrés Santillana Úbeda y Antonio Ballón Pazos, soldados Miguel Bejarano Flores, Manuel Acian IsRodríguez.

-Del Regimiento Granada 34: soldados Manuel Cabrero Mullot, Fructuoso Cardeñosa Salazar, Antonio Vega Pérez, Carmelo Díaz Ortiz, Joaquín Puerto Ramos, Antonio Toro Santiago y Fermín Contador Alonso.

A lo largo de sus dieciocho años de vida de la COE 21 recibieron su formación guerrillera en esta unidad alrededor de mil cien hombres. El personal integrante lo era de infantería, pero en la COE 21 se admitió, como curiosidad, a un soldado de caballería, Juan Ramón Raso López, que, tras numerosas vicisitudes y peticiones, y por su gran interés, consiguió integrarse de la misma con el reemplazo 3º/80. Resultó ser un magnífico guerrillero por su buen comportamiento y voluntariedad.

Según el capitán fundador, Picón, durante los primeros pasos, las alegrías fueron muchas, pero también los sinsabores. El trabajo de oficina era agobiante: libros de material a cargo de ingenieros, de artillería, de intendencia, … y pedir, pedir y pedir, sin recibir nada, ni prendas ni material adecuado. Tal es así, que las primeras boinas y emblemas las compró la COE a nivel particular, con la consiguiente bronca del coronel del regimiento. También, como curiosidad, el primer banderín que tuvo la COE lo bordó la mujer del capitán Picón con paño verde y rojo adquirido también en plan privado.

En el año 1968 se reguló el destino de mandos diplomados con la incorporación del segundo capitán, primeros tenientes y un suboficial con la aptitud para el mando de unidades de OE:

-Capitán D. Luís González Hidalgo, (destinado del 15/06/1968 hasta el 07/11/1969).

-Teniente D. Moisés Sánchez Serrano (destinado del 11/06/1968 hasta el 09/08/1968).

-Teniente D. Pedro Carrascosa Climent, (destinado del 11/06/1968 hasta el 26/11/1972).

-Teniente D. Francisco Parra Cuadrado, (destinado del 29/09/1968 hasta el 08/08/1969).

-Sargento 1º D. José Moreno Cambero, (destinado el 26/10/1968 hasta el 10/08/1969).

Los otros capitanes que mandaron la COE 21 fueron:

-Capitán D. Melchor Pérez Fernández, (destinado del 17/12/1969 hasta el 24/10/1973).

-Capitán D. Juan Martínez Sevillano, (destinado del 23/12/1973 hasta el 26/08/1976).

-Capitán D. Fernando Sancho de Sopranis, (destinado del 02/12/1976 hasta el 26/07/1984). Fue el capitán que más tiempo mandó la COE 21 (7 años y 8 meses).

-Capitán D. Miguel Cervilla Lupión, (destinado del 07/12/1984 hasta el 31/12/1985).

Según la Instrucción General 485 del EME (5ª División), de mayo de 1985, sobre reorganización de la Región Militar Sur, se dispuso la disolución de la BRIDOT II y de la COE 21, quedando los mandos disponibles forzosos durante la 1ª quincena de junio y agregados a la COE hasta el 31 de diciembre de 1985. Con el material oficial de la COE 21 y 22 se constituyó la BOEL en Ronda.

ORGANIZACIÓN

La COE 21 era del tipo B, es decir, que orgánicamente se componía de una plana mayor y dos secciones, de acuerdo con lo especificado en la Instrucción General 165-142, apéndice VI: Organización de Compañías de Operaciones Especiales. Su poca entidad y ligereza le conferían gran autonomía y movilidad por toda clase de terreno. Como en cada reemplazo había varios llamamientos, la COE 21 realizaba la captación del 3º y 7º en los Centros de Instrucción de Reclutas (CIR) nº 4 y 5 de Córdoba.

La plantilla de personal estaba compuesta por un capitán, dos tenientes, un brigada, un especialista en armas, un especialista A.T.S., cuatro sargentos, dos cabos 1º, quince cabos y sesenta y un soldados, todos del Arma de Infantería. En lo que se refiere al armamento la dotación era de nueve pistolas, veintisiete subfusiles, cincuenta y dos fusiles de asalto y dos morteros ligeros. Para los entrenamientos, fase de endurecimiento, salto de camión, etc., se disponía de un número suficiente de fusiles tipo Mauser inutilizados. Respecto a vehículos, contaba con un coche todo terreno (TT) de 1 ⁄ 4 de Tn y un camión TT de 3 Tn. De material distinto al de resto de unidades, disponía de machetes y botas montañeras, así como uniformes mimetizados y de tipo hidrófugos de color marrón y tela áspera, así como raquetas de nieve fabricadas en madera y cordura, que nunca se usaron.

INSTRUCCIÓN

El programa de instrucción de la COE 21 se derivaba de las misiones encomendadas en la Instrucción General nº 150-142 de 1966, que en su apéndice VI, apartado 04, señalaba las misiones de las unidades de operaciones especiales (UOE); con carácter genérico, eran todas las inherentes a guerrillas y contraguerrillas y operaciones de la guerra subversiva y antisubversiva. De estas misiones emanaba un Plan General de Instrucción y Adiestramiento para las UOE, así como un Programa Orientativo para llevar a cabo la instrucción de las mismas.

Además, la formación se completaba con cursos y academias que se realizaban, unos, dentro de la compañía -cursos de cabo, cabo 1º y prácticas de conducción para permiso tipo «B»;

formación básica y nivel elemental de transmisiones, obrero de línea y operador de central- y, otros, fuera de la unidad -cursos de cocina, conductor para permiso tipo «C», operador radio- y, por último, el de buceador de apoyo.

Si bien se carecía de un campo específico de instrucción y tiro, el entorno del acuartelamiento permitía llevar a cabo de todo tipo de ejercicios, por ser terreno dedicado a la ganadería. Además, se contaba con el campamento de Facinas, situado a unos 23 km, que la COE usaba con frecuencia.

Respecto a campos de tiro, existía uno dentro del acuartelamiento, de fácil acceso, con posibilidad de utilizarlo con armas de tiro tenso hasta 200 m. El resto de ejercicios de tiro, y con armas colectivas, etc., se efectuaban en el campo de tiro de Botafuegos (Algeciras) y en El Ronquillo campo de maniobras en Cerro Muriano (Córdoba). En la playa de Bolonia y dunas de Punta Paloma también se instalaban los pasillos de fuego y el famoso “batido cero”, gran explosión rodeada por guerrilleros tumbados que formaban un círculo a su alrededor.

No se realizaba la fase de nieve al carecer la II Región Militar de montañas donde se acumulase nieve, pero si se dedicaba más tiempo a la fase de agua. Con estas limitaciones, para el desarrollo del programa de instrucción quedaban treinta y seis semanas que se distribuían de la siguiente forma: una semana dedicada a la información, otra a escalada,  dos a reconocimientos de zona, cuatro para la segunda fase del programa de instrucción (evaluación) y veintiocho para desarrollar el programa básico de instrucción.

Esta formación básica se repetía dos veces al año, tras la incorporación de los llamamientos 3º y 7º, normalmente a primeros de junio y diciembre, fechas en las que se iniciaba el programa de instrucción y una fase de adaptación, por lo general, en el campamento próximo de Facinas.

Como ejercicios periódicos, además del ya citado de adaptación y topografía, se llevaban a cabo actividades acuáticas y subacuáticas (fase de agua), prácticas de supervivencia, de escalada, de combate en población y bosque, de reconocimiento y estudio de zona, y de guerra de guerrillas y contraguerrillas. Además, se aprovechaban las dos captaciones de reclutas en los CIR de Cerro Muriano (Córdoba) para realizar instrucción y tiro en los campos anexos a los mismos. Por último, la COE 21 participó en Sevilla en los desfiles denominados de la Victoria, hasta 1976, y de las Fuerzas Armadas, a partir de 1977, así como en algunos del Corpus Christi de Tarifa.

FASE DE ADAPTACIÓN Y TOPOGRAFÍA

Normalmente se aprovechaba para esta fase el campamento de Facinas donde la COE 21 programó salidas en enero de 1968, abril de 1969, enero de 1970, abril de 1971, diciembre de 1972, febrero de 1973, octubre de 1973, febrero de 1974, octubre de 1974, enero de 1975, abril de 1975, enero de 1976, enero de 1977, octubre de 1977, diciembre de 1980, diciembre de 1981, junio de 1982, enero de 1983, enero de 1984, junio de 1984, diciembre de 1984 y enero 1985. 

Prueba de la boina: descripción de una de ellas:

«Se planteaba un ejercicio táctico, con una infiltración terrestre de unos 40 km, con equipo pesado y por un terreno variado. En el último tramo se les cogía prisioneros y, una vez vendados y registrados, se trasladaban en camiones al campamento de Botafuegos en Los Barrios (Algeciras). Allí, en sus celdas, eran sometidos a interrogatorios variados durante más de 24 horas. Posteriormente se les soltaba individualmente de noche y por un itinerario (de unos 25 km) balizado. Atravesaban la Sierra del Niño,

todo por camino y controlados, hasta llegar al pantano de Almodóvar, en las cercanías de Facinas. En este pantano, y sobre sus paredes, se sometían a pruebas decisión con saltos al vacío simulados y el paso de obstáculos semipermanentes (rapel, tirolinas, escalas…).  

Luego se dirigían al campamento de Facinas, donde realizaban ejercicios de tiro, con la munición que llevaban en la mochila y que debía estar impermeabilizada. Asimismo, realizaban un ejercicio de explosivos dando fuego al dispositivo con las cerillas que debían llevar en la mochila también impermeabilizada. Por último, se repartía la comida en crudo para que se la tuvieran que preparar y luego consumirla. Acababa la prueba. Nadie se rendía, sabían lo que suponía llegar hasta el final de la misma, el ganarse la boina verde, la prenda más preciada del guerrillero y para obtenerla no había obstáculos ni penas. Los aptos, que eran normalmente todos, recibían en un acto particular de la unidad sus preciadas boinas verdes, que ya lucirán hasta la eternidad».

TIRO

-Isla de Tarifa, tiro con armas ligeras hasta 200 m, así como granadas de fusil y de mano en los arrecifes.

-Botafuegos, Algeciras (Cádiz), armas individuales y colectivas.

-El Ronquillo campo de maniobras en Cerro Muriano (Córdoba), armas individuales y colectivas.

FASE DE AGUA

-Cabo Roche en Conil de la Frontera

-Barbate junto a la playa de los acantilados.

-Inmediaciones de la Isla de Tarifa.

ESCALADA

-Sierra de San Bartolomé en Paloma Alta, a unos 17 Km de Tarifa.

-La Silla del Papa (Tarifa), cerca de Punta Paloma

SUPERVIVENCIA

-Puerto del Boyar entre Benamahoma y de Grazalema (Cádiz).

-Paymogo (Huelva). 

COMBATE EN POBLACIÓN

-En el campamento de Facinas, en baterías de costa abandonadas.

DESFILES

La COE 21 participó en los desfiles de la Victoria celebrados en Sevilla de 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1975 y 1976, así como en el de las Fuerzas Armadas de 1977, 1978 y 1979. Estos desfiles inicialmente se celebraban el 1 de junio, luego se trasladaron a finales de mayo. Normalmente se efectuaban junto con la COE 22. También la COE 21 estuvo presente en los desfiles de Corpus Christi de Tarifa en 1972, 1973, 1975, 1977 y 1978.

CAPTACIÓN DE RECLUTAS

Dos veces al año -en mayo y noviembre hasta 1979 y en abril y octubre desde 1980- se acudía a los Centros de Instrucción de Reclutas (CIR) nº 4 y 5 de Cerro Muriano (Córdoba) para efectuar la captación y selección de reclutas para la COE. Estas fueron las salidas al campo programadas a los CIR con tal fin y, a la vez, para realizar instrucción y tiro en los campos anexos a los mismos.

Febrero de 1968 (la primera), junio de 1968, octubre de 1968, febrero de 1969, junio 1969, octubre de 1969, mayo de 1971, noviembre de 1971, mayo de 1972, noviembre de 1972, mayo de 1973, noviembre de 1973, mayo de 1974, noviembre de 1974, mayo de 1975, mayo de 1975, noviembre de 1975, mayo de 1976, octubre de 1976, noviembre de 1976, mayo de 1977, noviembre de 1977, mayo de 1978, noviembre de 1978, mayo de 1979, abril de 1980, octubre de 1980, abril de 1981, octubre de 1981, abril de 1982, octubre de 1982, abril de 1983, octubre de 1983 y octubre de 1984 (la última).

SALIDAS MENSUALES

Como norma habitual, cada mes se realizaba una salida de diez días al campo, que en la fase de agua podían prolongarse muchos más días. Por carecer de estaciones de esquí en la demarcación de la II Región Militar, no se realizaba la fase de nieve. Como mínimo permanecían más de ciento veinte días al año fuera del cuartel.

Además de estas salidas mensuales, también era frecuente que la COE 21, junto con la COE 22, participara en operaciones organizadas por la BRIDOT II, y en ocasiones con la Brigada Motorizada XXII. Normalmente en estos ejercicios la COE actuaba como una guerrilla, dividida en partidas, que efectuaban golpes de mano y emboscadas, con infiltraciones nocturnas hasta los objetivos, y su posterior exfiltración y ocultación durante el día. En ocasiones se marcaba una zona en la que las unidades de la contraguerrilla establecían un cerco del que debían evadirse los guerrilleros de la COE.

Estas fueron las principales salidas al campo de la COE 21, sin contar otros ejercicios y operaciones diversas que se relatan más adelante:

-Sierra de la Luna (Cádiz): octubre 1967 y diciembre 1978.

-Sierra de Salaviciosa (Cádiz): noviembre de 1967, enero de 1971, diciembre de 1971, febrero de 1972, marzo de 1972 y abril de 1972.

-Sierra de Saladavieja (Cádiz): diciembre de 1967, septiembre de 1968, marzo de 1973 y octubre de 1974.

-Camorro (Cádiz):  marzo de 1968, septiembre de 1969, febrero de 1971, octubre de 1971, diciembre de 1973, diciembre de 1974 y diciembre de 1976.

-Puerto de Rayo (Cádiz): abril de 1968.

-Carrizales, Tarifa (Cádiz): mayo de 1968.

-Punta Camarinal (Cádiz): julio de 1968, julio de 1969, julio de 1970, agosto de 1972, agosto de 1973, abril de 1975 y agosto de 1976.

-Paloma Baja (Cádiz): agosto de 1968, agosto de 1970, julio de 1971 y julio de 1976.

-Punta Paloma (Cádiz): enero de 1969, junio de 1974, marzo de 1975 y julio de 1975.

-Sierra de San Bartolomé (Tarifa) marzo de 1969, junio de 1972, julio de 1971, septiembre de 1971, septiembre de 1972, junio de 1973 y febrero de 1974 (escalada).

-Ubrique (Cádiz): mayo de 1969, septiembre de 1974, abril de 1975 y abril de 1978.

-Sierra de la Plata (Cádiz): agosto de 1969, agosto de 1971, agosto de 1974, agosto de 1975, febrero de 1977 y noviembre 1981.

-Caserío de Ojén, Los Barrios (Cádiz): noviembre de 1969.

-Punta Carnero Algeciras, (Cádiz): febrero de 1970, febrero de 1976.

-Cerro del Ermitaño (Cádiz): marzo de 1970.

-Sierra del Niño (Cádiz): abril de 1970 y diciembre de 1975.

-Castellar de la Frontera (Cádiz): mayo de 1970 y marzo de 1974.

-Vértice del Pinar (Cádiz): junio de 1970.

-Torre de la Peña Tarifa, (Cádiz): octubre de 1970.

-Monterrubio de la Serena (Badajoz) noviembre de 1970.

-Sierra del Cabrito, Tarifa (Cádiz): enero de 1972, octubre de 1972, enero de 1973, junio de 1973 y abril de 1974.

-Sierras de Fates y Ojén (Cádiz): marzo de 1973.

-Alcalá de los Gazules (Cádiz): enero de 1974 y septiembre de 1976.

-Jimena de la Frontera (Cádiz): marzo de 1974, septiembre de 1976, septiembre de 1977 y enero de 1982.

-San José del Valle (Cádiz): febrero de 1975.

-Ceuta: agosto 1975 y agosto de 1980.

-Algodonales (Cádiz): septiembre de 1975, mayo de 1982, marzo de 1983 y febrero de 1985 (topografía).

-Barbate (Cádiz): abril de 1976, julio de 1977, junio de 1981 y agosto de 1983.

-Alcalá de los Gazules (Cádiz): enero de 1974, septiembre de 1976 y septiembre de 1977.

-Arcos de la Frontera- Bornos (Cádiz): junio de 1977.

-Bornos-El Bosque- Grazalema (Cádiz): septiembre de 1978.

-Zahara de los Atunes (Cádiz): agosto de 1977.

-Botafuegos Algeciras (Cádiz): diciembre de 1977.

-Los Barrios (Cádiz): febrero de 1977, enero de 1978, enero de 1979, enero de 1980 y enero de 1981.

-San José del Valle, Benalup de Sidonia, Facinas, Tarifa (Cádiz): febrero de 1978.

-Los Caños de Meca (Cádiz): junio de 1978.

-Conil de la Frontera (Cádiz): julio de 1978, agosto de 1978 y agosto 1981.

-Vitoria: una sección escoltó un convoy de munición en noviembre 1978 y febrero 1979.

-Encinasola (Huelva): abril de 1979.

-Granado (Huelva): mayo de 1979.

-La Contienda (Huelva): julio de 1979.

-El Bosque (Cádiz): septiembre de 1978, agosto de 1979, febrero de 1981 y febrero de 1983.

-Paymogo (Huelva): octubre de 1979 y noviembre de 1980.

-San Silvestre de Guzmán (Huelva): noviembre de 1979.

-Rosal de la Frontera (Huelva): junio de 1979 y diciembre de 1979.

-San Roque (Cádiz): febrero de 1980.

-Priego de Córdoba (Córdoba): marzo de 1980.

-Pantano de la Breña (Córdoba): mayo de 1980, mayo de 1985 (preparación bajada del Guadalquivir).

-Aroche (Huelva): reconocimiento del terreno, junio de 1980.

-Obejo (Córdoba): mayo de 1981.

-Grazalema (Cádiz): septiembre de 1978, septiembre de 1981, septiembre de 1982, febrero de 1983 y septiembre de 1983.

-Benalup de Sidonia: enero de 1982.

-Embalse de los Hurones (Cádiz): febrero de 1982 y marzo de 1985 (reconocimiento).

-Mustio (Huelva): marzo de 1982.

-Cabo Roche en Conil de la Frontera, (Cádiz): julio de 1982, julio de 1984 (fase de agua).

-Galaroza (Huelva): mayo de 1983.

-Gibraleón, Isla de Bacuta (Huelva): noviembre de 1983.

-Sierra de Retín (Cádiz): marzo de 1984 (reconocimiento).

-Benamahoma (Cádiz): octubre de 1984 (supervivencia), y abril de 1985 (reconocimiento).

-Río Guadalquivir: bajada desde Córdoba a

Sanlúcar de Barrameda del 4 al 12 junio de 1985.

-Tarifa: agosto de 1985 (fase de agua); con motivo de estar prevista la disolución de la COE se suspenden todas las salidas y en septiembre, octubre y diciembre de 1985 sólo se realiza instrucción en el cuartel y proximidades y se lleva a cabo la entrega del material a la BOEL, de nueva creación en Ronda. El 31 de diciembre de 1985 se disuelve la COE 21.

OPERACIONES Y EJERCICIOS

-Operación «Sarrio III», ejercicio conjunto hispano-americano en la provincia de Granada, noviembre de 1968.

-Ejercicio de guerrillas en la sierra de Saladavieja y Ojén (Cádiz), diciembre de 1968.

-Ejercicio de guerrillas en la zona del Santuario de la Virgen de la Luz, Tarifa, (Cádiz), diciembre de 1969 y septiembre de 1970.

-Ejercicio de guerrillas en inmediaciones de San Roque (Cádiz), diciembre de 1970.

-Ejercicio de guerrillas en Obejo (Córdoba), marzo de 1971.

 -Ejercicio de guerrillas en Cazalla de la Sierra (Sevilla), julio de 1972.

-Operación «Serranía», ejercicio de guerrillas en la zona Peñarroya (Córdoba) con la BRIDOT II, abril de 1973.

-Ejercicio de guerrillas en Cazalla de la Sierra (Sevilla), julio 1973.

-Operación «Hornachos-73», en Puente Canto (Badajoz), septiembre de 1973.

-Ejercicio de guerrillas en Peñarroya, Pueblo nuevo (Córdoba). Julio de 1974.

-Ejercicio de guerrillas con el Curso de OE en Jaca (Huesca), junio de 1975.

-Operación «El grado», de guerrillas en Carcabuey (Córdoba), septiembre de 1975.

-Ejercicio de guerrillas en Picachos (Córdoba) y km. 91 de la CN-340, marzo de 1976.

-Operación «Dédalo», con la BRIDOT II en Obejo (Córdoba), junio de 1976.

-Operación «Niebla», de guerrillas, en Chinchilla (Albacete), marzo de 1977.

-Operación «Serranía-78», en Arcos, Ubrique, El Bosque, marzo de 1978.

-Operación «Piscis-78», de guerrillas con la BRIPAC, en zona del embalse de los Hurones (Cádiz), mayo de 1978.

-Operación «Orellana-78», ejercicio táctico de división, en Fuenteovejuna (Badajoz), octubre 197

-Operación «Arcos-79», ejercicio táctico de la BRIDOT II en Almería, marzo de 1979.

-Ejercicio «Cerco-79», en Ubrique-El Bosque (Cádiz), septiembre de 1979.

-Ejercicio «Cerco-80», en Aroche (Huelva), septiembre de 1980.

-Ejercicio «Sergia», en la zona de Córdoba, marzo de 1981.

-Ejercicio de guerrillas con la Brigada Motorizada XXII, noviembre de 1982.

-Ejercicio «Dos Mares», con la BRIDOT II en la Zona de Tarifa, diciembre de 1982.

-Ejercicio de guerrillas con la BRIMT XXII en Algodonales (Cádiz) marzo de 1983.

-Ejercicio «Capricornio-83», de guerrillas con la BRIPAC en la sierra de Aracena (Huelva), junio de 1983.

-Ejercicio «Marismas-83», con la BRIDOT II en Aljaraque (Huelva), diciembre de 1983.

-Ejercicio «Trabuco 84», de cooperación con los americanos, en la zona de Retín (Cádiz), mayo 1984.

-Ejercicio «Pinsapo 84», de guerrillas en de Ubrique (Cádiz), septiembre de 1984.

-Ejercicio «Almodóvar 84», en zona de Tarifa, octubre de 1984.

MASCOTAS

  La COE 21 tuvo como mascotas, un buitre disecado y varios animales vivientes

.- «Buitre leonado en posición de coger presa». Por lo visto el ave apareció en el tejado de la COE, y tras su captura y encierro, murió y fue disecado y colocado en un lugar prominente de la COE, donde permaneció hasta su traslado al GOE II (Granada), en 1985. 

        En 1981 se cogió un buitre vivo de los muchos que existían en los cerros cercanos a Tarifa. Con la tripa llena, tras comerse el cadáver de una vaca, le costaba alzar el vuelo y fue fácil atraparlo, si bien de un picotazo arrancó un pedazo de piel a uno de sus captores. Estuvo en la compañía unos meses, incluso asistió en Sevilla el día de las Fuerzas Armadas. Posterior a ese evento, y ya en Tarifa, se le dio suelta.

– «Riki», pastor alsaciano, muy bonito y obediente. Desfilaba sin atadura con la COE en todos los actos oficiales. Acompañaba al cuartelero en su guardia y a los imaginarias en el campo. De fácil trato y muy fiel. Reconocía quien no pertenecía a la compañía desde lejos pues diferenciaba muy bien a los que llevaban la boina verde.

Los guerrilleros del reemplazo 7º del 79 tuvieron un altercado con ciertos individuos vecinos de Tarifa, cuando Riki desapareció y se descubrió dónde estaba y quien lo retenía contra su voluntad. Fue rescatado y devuelto a su hogar, la COE de Tarifa por guerrilleros de la 21, no sin antes causar, debido a las desavenencias y falta de acuerdos, una disputa por recuperarlo. Terminada la refriega intervino la Guardia Civil y Policía Local. Hubo detenciones y heridos, básicamente de los que retenían a la mascota de la COE. La noticia se publicó en algunos medios de prensa locales.

 Riki se trasladó con los mandos destinados al GOE II en 1985, ya con avanzada edad. A mediados de 1986, falleció. Hubo otro perro en la COE, un dogo, pero estuvo menos tiempo.   

– «Bernabé», borrego, carnero, con sus partes bien puestas (cuernos y testículos). Con motivo del accidente, sufrido en Benamahoma, no se sacrificó el animal y pasó a criarse como la mascota sustituta del Riki, que ya algunas veces daba problemas de senectud. Alcanzó un considerable tamaño. Desfilaba bien, pero presentaba un inconveniente: aquel que se le acercaba y le daba la espalda, que no fuera su cuidador, recibía una fuerte embestida.

Transcurrió unos años, siendo el asombro en los desfiles y en los paseos, con su boina puesta y sus buenos testículos. Pero debido a los problemas que causaba o podría causar, se decidió su entrega como semental a un criadero en Córdoba.

– «Tachenko», jabalí de gran tamaño que desde pequeño se crió con los cuidados de guerrilleros de la COE 21, en especial del cabo Moya. Apareció en el pantano de la Breña en 1984, durante la preparación de la bajada del Guadalquivir. Un guerrillero muy bajito -no medía más de 1,50 m- apodado Tachenko (jugador ruso muy alto), desertó descalzo y en bañador y corría más monte arriba y monte abajo que todas las patrullas que se mandaron detrás de él (más tarde se presentó voluntario). Ese día, el guarda forestal de la zona regaló a la COE un jabato, que recibió el nombre del desertor, Tachenko.  El jabalí, con su instructor el cabo Moya, desfilaba sin problemas. Se trasladó con los mandos destinados al GOE II en 1985, siendo la mascota del GOE y de la COE del capitán Cervilla. Tras causar algunos problemas cuando se escapaba, pues sólo obedecía a Cervilla y a Moya, a mediados de 1987 se decidió entregarlo como semental en un criadero de jabalís de Córdoba.

– «Manolito», mono de Gibraltar o macaco que apareció en los años 82-83. Fue difícil de domesticar, aunque finalizado el periodo de adestramiento era capaz de ponerse en firme sentado sobre sus patas traseras y erecto sobre las delanteras cuando el cuartelero anunciaba que venía un oficial a la compañía.

CANCIONES

El madriles

«El madriles que nos suministraba, los porritos de grifa pa fumar,

Lo ha ligao la pasma en Algeciras, con eso de la grifa, hay que mal lo va pasar, aaaahaaa.

Triki, triki hay triki triki triki…… aaaahaaa.

Cinco años al barbas le han caído, cinco años que no disfrutará,

de permisos ni fines de semana, con eso de la grifa, hay que mal lo va pasar, aaaahaaa.

Triki, triki hay triki triki triki…… aaaahaaa.

Los abuelos, cuando se licenciaban, al madriles echaban a faltar,

Y él estaba cumpliendo la condena, con eso de la grifa, hay que mal lo va pasar, aaaahaaa.,

Triki, triki hay triki triki triki…… aaaahaaa».

Adiós Tarifa querida

«Adiós Tarifa querida, recuerdos llevo de ti,

yo quise a una tarifeña, y ella no me quiso a mí,

y ella no me quiso a mí, con otro se marchó

y ahora viene preguntando la vida que llevo yo,

la vida que llevo yo, es fácil de adivinar,

borracho y a todas horas, por culpa de una mujer,

borracho y a todas horas, por culpa de una mujer,

por culpa de una mujer, me llevan al paredón,

cargadito de cadenas, como si fuera un ladrón,

cargadito de cadenas, como si fuera un ladrón,

y ahora bebo vino tinto y cubatas de ron Bacardí,

para olvidar los amores, que en Tarifa tuve yo,

para olvidar los amores, que en Tarifa tuve yo».

 

 

Bella Ciao

«Esta mañana me he levantado, o bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao…
Esta mañana me he levantado y he descubierto al invasor.
Oh guerrillero, quiero ir contigo, o bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao…

Oh guerrillero, quiero ir contigo, a la guerrilla a combatir.

Y si yo caigo, en la guerrilla, o bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao…

Y si yo caigo, en la guerrilla, coge en tus manos mi fusil.

Cava una fosa, en la montaña, o bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao…

Cava una fosa, en la montaña, bajo la sombra de una flor.

El caminante, cuando la vea, o bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao…
El caminante, cuando la vea, dirá que bella es esa flor.

Esa es la flor, de un guerrillero, o bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao…
Esa es la flor, de un guerrillero, muerto por la libertad

Muerto por la libertad».

BANDERINES

Existieron dos:

-El oficial: Anverso de color verde, centrado machete vertical en su color y a cada lado un 2 y un 1 (en rojo), cerrando con las hojas de roble en color dorado, por encima las letras COE, por debajo TARIFA (ambas en rojo). En el reverso, tela en rojo y el escudo del Ejército.

-El particular: Anverso en campo verde, centrado, machete vertical en su color y sobre la hoja, buitre leonado posado, en color plata. Todo ello enmarcado por dos ramas de roble que se entrecruzan en la empuñadura y bajo ella.

Llevaba dos borduras en rojo, la superior con la inscripción TARIFA y la inferior con la de    C.O.E. 21 (ambas en rojo). En reverso, tela en rojo y el escudo de la ciudad de Tarifa, debajo en forma de orla con la frase: ESTOTE FORTES IN BELLO.

Como curiosidad, la cofradía del Santo Sepulcro, de la ciudad de Tarifa, regaló a la COE 21 un banderín con el anverso igual que el anterior y el reverso, también en fondo verde, con el escudo de la citada cofradía (ancla, tres clavos de cristo y la corona de espinas todo bordado en plata y sobre el escudo con la frase: COFRADIA DEL SANTO SEPULCRO y por debajo NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA).

DECÁLOGO GUERRILLERO

1-Conocimiento del terreno

2-Buena andadura

3-Respeto y ayuda a la población civil

4-Iniciativa

5-Sobriedad y parquedad en la comida

6-Audacia

7-Resistencía física

8-Saber mandar y saber obedecer

9-Lealtad “La guerrilla no perdona a los traidores”

10-Amor a la Patria “Grande”, “Chica” y “Terruño”

Este decálogo se encontraba enmarcado en una de las paredes de la COE. En otra figuraba la frase: «La guerrilla ha de defenderse atacando».

FALLECIDOS EN ACTO DE SERVICIO

-Teniente D. Francisco Flores Ruiz, del Regimiento Soria nº 9, agregado en un ejercicio de guerrillas como árbitro de la partida Estepona que mandaba el teniente Rojas; murió el 10 de septiembre de 1979 por un disparo accidental en la frente que se le escapó a un sargento que custodiaba la gasolinera de Ubrique.

-Soldado D. Cesar Heras Aranda, murió el 6 de marzo de 1980 por un paro cardíaco mientras realizaba una marcha al campamento de Facinas, a la altura del arroyo de Ramos (Tarifa).

-Soldado D. José Moreno Almagro, murió el 7 de febrero de 1981 al volcar un camión Reo en el kilómetro 36,5 de la carretera de Benamahoma al Bosque (Cádiz), accidente por el que se hospitalizó al teniente Cervilla y catorce soldados más.

 

 

 


REPORTAJE GRAFICO COE 21


13 comentarios

  1. Serví en la COE de tarifa desde octubre de 1983 a mayo de 1985, voluntario del reemplazo 82/7⁰, siempre me he sentido orgulloso de mi paso por la COE 21. Posteriormente ingresé en la Guardia Civil y como buen guerrillero hice el curso de Adiestramientos Especiales (ADE) donde me gané mi segunda boina verde con la que serví durante 12 años en el Grupo Antiterrorista Rural (GAR). Ahora, a mis 56 años sigo en la Guardia Civil destinado en el SEPRONA de La Rioja y orgulloso de haberme ganado la boina verde por dos veces.

    1. Wow, interesante Alfonso. Soy Carlos «el yanqui», del siguiente remplazo (y ultimo dela COE21), tu serias «veterano» nuestro. Después de Tarifa acabe en…EEUU pero vuelvo a España este año. En fin, muy interesante – Seprona en La Rioja!. Yo trabajo en la agencia de protección ambiental de EEUU, en Washington. Me encantaría saber más de tu trabajo. Mis apellidos son Sanchez Beyer en España. Ojalá tengamos oportunidad de vernos.

  2. Excelente trabajo. Muy completo.
    En el apartado de Mascotas falta los datos del buitre leonado que se encontró muerto en una marcha y se disecó. Creo q fue el primer buitre que se diseñaron….
    También el perro Sultán con su boina….todo es de los años 70,71,72,73 y 74

  3. Servi en la coe 21 de Tarifa desde diciembre del 76 diciembre del 77. Hoy con casi 67 años sigo acordándome de mis mandos y compañeros con gran orgullo

  4. Yo servi en el 1972 a julio del 73, me decían el grifa y no por que la consumiera,era porque tenía siempre los ojos rojos.fueron momentos q nunca olvidaré.compañeros de verdad,dejábamos la taquilllla abierta y nadie cogía nada,pues el capitán Melchor nos advirtió.

      1. buenos dias, Agustin no se que quieres decir? si quieres mandame un correo por privado y me explicas mejor. un saludo

  5. yo estuve en la guerrilla:cerco 79 en UBRIQUE,guerrilla urbana con el tnt,FLORES y un enlace de radio suyo,( unos minutos antes del golpe de mano que le costó la vida al tnt.Esa partida la mandaba el tnt ROJAS ESPARZA,y el sargento SACRISTÁN.UBRIQUE estaba en fiestas patronales.el último día le dimos un golpe de mano con un barramiento al balet de GIORGIO ARESU de tlve en una carretera de entrada al pueblo.

  6. una curiosidad no he podido ver los sargentos,y no sabía lo del sargento RUMALDO CATALA PERE DE CABO PRIMERO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *