Sáb 03 septiembre 2022
Operaciones Especiales. El Paramédico y su mentalidad SOF Medical Mindset
Sáb 03 septiembre 2022
Operaciones Especiales. El Paramédico y su mentalidad SOF Medical Mindset
Publicaciones relacionadas
8
A mi Querida Boina. 1º Premio. 3º Concurso Literario de Relato Corto
1
A mi Binomio
8
Primer Curso de Buceador de Combate para Guerrilleros
18
Tifariti (Sahara 1974). Primer combate de UOE. Sargento Carazo, primer muerto
1
Adiós al Teniente General D. Evaristo Muñoz Manero
Anterior
Vivencias de un antiguo “Guerrillero”
Siguiente
Primer Curso de Buceador de Combate para Guerrilleros

Coronel Joaquín Moreno Molero.

Vicepresidente de la FEDA

A través de la organización y empleo de las unidades de operaciones especiales (UOE), así como del encuadramiento del sanitario de patrulla de operaciones especiales (OE) dentro de un Equipo Operativo (EO), se ofrece la mentalidad como combatiente que no le va a dejar de asistir dentro de su puesto táctico y la responsabilidad, personal e intransferible, que tiene en lo que respecta a su especialidad.

Esta última hará que el destino de los posibles heridos de la patrulla esté en sus manos por ser quien coloque “el primer vendaje”. En esos momentos no tendrá cerca a personal facultativo y las heridas o vida de los compañeros estarán en sus manos.

Una mentalidad, un espíritu de cuerpo o una forma peculiar o particular de ser se crea con el tiempo, con las vivencias, experiencias y, sobre todo, con sufrir esa forma de ser, pensar o trabajar tratando de entender el entorno donde se produce.

En el caso que nos ocupa, se trata de entender, trabajar y pensar como lo hacen las UOE para cumplir sus misiones. Cómo y dónde despliegan, cómo y dónde viven y combaten son una primera aproximación para que el personal sanitario, facultativo o no, tome conciencia y, de una forma resumida, pueda entender por qué el puesto táctico de sanitario de patrulla de OE (en adelante paramédico) tiene unas connotaciones especiales dentro de la instrucción y adiestramiento de las UOE y, sobre todo, durante el desarrollo de una operación.

Responsabilidad sobre la patrulla y compañeros

De todos los puestos tácticos y especialidades individuales y colectivas del personal de un equipo EO, el de Joint Terminal Attack Controler (JTAC) y el de paramédico, son los dos que más directamente están relacionados con “salvar vidas”.

Entre otros cometidos, dentro de una misión de OE, el JTAC va a dirigir nuestros medios aéreos en las situaciones en que su patrulla pueda verse comprometida por el enemigo. Lógicamente, también es empleado en misiones directamente planeadas de destrucción de objetivos, guiado terminal, etc.

El paramédico, por las circunstancias en que va a trabajar la patrulla en la que estará encuadrado, es otro elemento (otra especialidad) que va a estar íntimamente ligado con el mantenimiento de la vida y la salud de sus compañeros. Igual que el JTAC, podrá tener cometidos planeados de asistencia sanitaria (a la propia patrulla y a personal autóctono, sobre todo en cometidos de asistencia militar) en lugares remotos, pero también acciones sobrevenidas en las que, como el JTAC, la vida de sus compañeros estará, en primera instancia, en sus manos.

Estos dos elementos tienen, además, un valor añadido para el apoyo moral al resto de sus compañeros sabiendo que los tienen cerca, que tienen las competencias para actuar como se espera de ellos y que nadie más va a poder hacerlo en las circunstancias en las que, llegado el caso, tengan que poner en práctica sus competencias.

Con la importancia que tiene la protección de la fuerza, estas dos especialidades son las últimas, las que más está costando y las que más controversias han originado y originan para su total desarrollo y establecimiento de la mejor manera de ser útiles al combate de las UOE y a la vida de sus componentes.

Unidades convencionales vs UOE

Cuando se habla, se planea, se escriben publicaciones sanitarias y las necesidades de la asistencia sanitaria en el entorno del combate de las unidades convencionales, se hace partiendo de los supuestos en que, doctrinalmente, van a combatir dichas unidades (Brigadas de Infantería ligera, paracaidista, unidades mecanizadas o acorazadas, etc.).

De la misma forma que para las unidades convencionales imaginamos, estudiamos y analizamos cómo se pueden ver involucradas en un combate convencional o de alta intensidad y preparamos así su apoyo o asistencia sanitaria; para entender, hablar y escribir sobre el apoyo sanitario que necesita una UOE debemos entender y asumir la propia doctrina y empleo de las UOE (aliada y nacional, conjunta y específica), cómo actúan, cómo están organizadas y cómo se pueden ver involucradas sus unidades en las misiones actuales o futuras.

Organización de un equipo operativo

La orgánica de un EO ha ido evolucionando, y no deja de hacerlo, a lo largo de los últimos 30 años, pero lo que, en cualquier caso, lleva aparejada siempre es la pequeña entidad de personal muy especializado que lo compone y que va a ser la base de la patrulla que se conforme para cualquier misión.

Sin entrar en detalles, los primeros EO en el Mando de Operaciones Especiales (MOE) lo fueron de 18 PAX, pasando posteriormente a ser de 12 y de 8 como tradicionalmente lo han sido UOE reconocidas internacionalmente como las ODA (Operational Detachment Alpha) norteamericanas o los equipos del SAS (Special Air Service) británico, y siguen evolucionando incluso a los 20 componentes.

Lo que se mantiene invariable es la escasa entidad de personal que acomete las misiones de OE, que son de importancia operacional y estratégica. Esa entidad podrá ir desde 2 patrulleros hasta todo el personal y capacitadores que en el planeamiento se determine que pueda ser necesario para cada misión.

El equipo operativo

Sobre las plantillas reglamentarias de cualquier unidad, los puestos tácticos “genéricos” simplemente determinan las condiciones iniciales para cubrir una vacante. Sin embargo, cada uno de los componentes de un EO debe responsabilizarse de una especialidad concreta. Esa responsabilidad pasa por mantener sus aptitudes y competencias dentro de la programación que le debe facilitar su unidad superior. Otra característica del personal de un EO es la participación de cada componente en el planeamiento de la misión en cuanto concierna a su especialidad. Y de la misma forma en la ejecución directa y personal de sus competencias durante el desarrollo de la misión, tanto en todo aquello que se haya planeado, como en las contingencias previstas y en las imprevistas que puedan acaecer.

El Jefe del Equipo contará con personal experimentado que le apoyará en el planeamiento y en la preparación de la misión. Pero también con otros especialistas en distintos aspectos técnicos y tácticos: especialistas en comunicaciones, en óptica/imagen, en armamento colectivo, en explosivos y breaching, conductores-paramecánicos, tiradores selectos, entre otros, y paramédico, figura estrella del artículo.

Entornos de actuación

Entendiendo como entorno, para este artículo, el medio físico y condiciones en el que se tienen que desarrollar sus cometidos, los EO lo podrán hacer en entorno marítimo o terrestre, pero también en condiciones tropicales, desérticas, NBQ, etc.

Ello va a suponer a sus componentes, también al paramédico, tener la especialidad propia del EO que le va a proporcionar una capacidad más a las que individualmente posean y que, normalmente, se va a traducir en una forma específica y especial de poder insertarse, infiltrase, vivir y combatir en las zonas donde tengan que llevar a cabo sus misiones.

De esta manera, se podrá contar con equipos de movilidad, equipos de especialistas en agua, equipos de especialistas en montaña, equipos de especialistas HALO-HAHO (acrónico relacionado con lanzamientos paracaidistas: gran altitud/baja apertura – gran altitud/alta apertura) y equipos de otras especialidades.

El paramédico como combatiente

Como vemos, el paramédico es un combatiente más del EO; en cualquier caso, será paracaidista (automático o HALO-HAHO) dependiendo del EO a que pertenezca, pero también podrá ser buceador, o tener el curso básico de montaña, o ser tirador de precisión o estar integrado en un equipo de movilidad.

En las infiltraciones cubrirá su sector (a vanguardia, retaguardia o flanco) y cumplirá con la parte del cometido que se le asigne en la infiltración, en la acción en el objetivo, en la exfiltración, etc.; sabrá actuar, como el resto, en una reacción armada ante emboscada sobre vehículo o a pie; y cumplir el cometido que le pudiera corresponder en un subgrupo de cobertura, de protección, de acción principal, etc.; pero será el máximo responsable y quien tome las riendas, proponiendo soluciones a su Jefe de Equipo si hay alguna baja, si hay que solicitar una evacuación sanitaria, redactar el “9 líneas” (informe de evacuación aérea de un herido), etc.  

Será el responsable de planear los aspectos sanitarios de la misión. En el caso del paramédico, cuenta con el apoyo de los facultativos de la unidad superior en la base operativa donde se encuentre la UOE para que le guíen y asesoren, ya que estos serán los que habrán tenido que llevar a cabo la inteligencia sanitaria y conocerán los aspectos generales y particulares de la misión que tendrá que tener en cuenta el paramédico.

Escenarios de actuación cercanos

El personal de OE que despliega en operaciones, lleva a cabo misiones que implican planeamiento, coordinación y acompañamiento a fuerzas de combate autóctonas apoyadas (partnerizadas según la terminología aliada).

Incluso en escenarios más o menos estabilizados, las estructuras de OE siguen llevando a cabo misiones de reconocimiento especial y acción directa (superpuestas a las de asistencia militar) que implican la posibilidad real de empleo de todas sus capacidades, incluida la de paramédico.

La Asistencia Militar, como uno de los tres cometidos principales de las UOE puede, como el resto de cometidos, ser llevada a cabo de forma abierta o encubierta. Es, entre otras, una de las grandes diferencias respecto a la Security Force Assistance (SFA) que puede ser llevada a cabo por unidades convencionales, además de por UOE.

Igual que nuestras unidades convencionales no se han visto envueltas (desde hace muchos años) en un conflicto de alta intensidad (pero tenemos organizada nuestra asistencia sanitaria para ese caso), nuestras UOE tampoco se han visto en el caso de ser empleadas en lugares remotos, pero sí de forma aislada y con posibilidad de quedar totalmente desconectadas de sus bases y de las rutas de evacuación. Este fue el caso de la actuación de nuestras UOE desplegadas en la década de los 90, en localidades altamente conflictivas de Bosnia Herzegovina, como: Gacko, Trevinje, Nevesinje, Stolac, Caplina, barrio bosnio de Mostar…

Por lo tanto, el tratamiento “convencional” de la actuación sanitaria ante bajas por trauma en combate no puede ser el mismo en las UOE que en unidades convencionales, ignorando las lecciones aprendidas sobre las diferencias en la situación táctica en que se producen, la gravedad del herido, el equipo disponible, la posibilidad de evacuación sanitaria, la ausencia de personal médico facultativo sobre el terreno, el tiempo hasta esa evacuación, la misión, etc.

Los países cuyos operadores paramédicos están a un buen nivel son aquellos que se están jugando la vida en operaciones. Las UOE norteamericanas están desplegadas permanentemente en más de 100 países. Lógicamente, identifican lecciones en todos los ámbitos del combate y tratan de aprenderlas tomando las medidas que vayan encaminadas a salvar las vidas de sus compañeros. Los informes del servicio sanitario en los actuales despliegues de nuestras UOE, sobre todo en Irak y Afganistán, son un importante punto de partida (o punto y seguido) para impulsar las máximas competencias al puesto.

Reflexión personal

Hay quien dice que “el destino de un herido está en manos del que pone el primer vendaje”. En el caso de las Operaciones Especiales, ese “primer vendaje” no lo va a llevar a cabo ni personal facultativo, ni personal de especialidad sanitaria, lo llevará a cabo un compañero de la patrulla que tendrá, en ese momento, la herida o la vida de su compañero en sus manos.

En las Fuerzas Armadas podemos reconocer actuaciones de paramédicos de nuestras UOE que las propias bajas consideran que han salvado su vida o algún miembro de su cuerpo, gracias a la preparación y actuación de su compañero. En algún caso, incluso en opinión del cirujano que posteriormente atendió al herido.

Las felicitaciones y reconocimientos de nuestros paramédicos por su actuación en las distintas zonas de operaciones es debida, en buena medida, a la gran labor del personal facultativo destinado en las UOE que se implica en mantener sus capacidades y competencias.

Desde estas líneas quiero animar a nuestro personal facultativo para que continúe en esa función de enseñar y alimentar el interés de nuestros patrulleros paramédicos por perfeccionar su especialidad. Su vehemencia y el interés que muestran en su especialidad de puesto táctico deben ser aprovechados y canalizados de la mejor forma por el bien de sus propios compañeros, que también son nuestros. Es personal sensato y maduro. No quieren suplantar al personal facultativo; tienen perfectamente claro que no son médicos, ni enfermeros; que no son facultativos; que no van a actuar evitando poner en manos de un facultativo (el más cercano o el más rápido) a su compañero que lo está pasando mal o puede perder su vida. Pero os necesitan y necesitan de vuestra capacidad, competencia y mentalidad de operaciones especiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro canal de noticias y te informaremos de todas nuestras actividades. No utilizaremos tu correo para ninguna otra cosa. Bienvenido Guerrillero

instrucciones de envío de fotografías

  • *Antes de mandarnos tus fotos comprueba que no estén en tu reemplazo, subidas por un compañero.*
  • Redimensiona tus fotos si son muy grandes a 1500px máximo de ancho, si no sabes como aquí tienes un enlace a una página que podrás redimensionarlas gratis. 
  • Redimensiona aquí tus fotos
  • Renombra las fotos, a ser posible, de la siguiente manera: COE independiente,reemplazo y año. Ejemplo «COE31R1970» 
  • Cuando se trate de una COE integrada en un GOE/BOEL, se pondrá lo mismo, pero añadiendo el GOE del que se trate. Ejemplo: «GOEIIICOE31R1990″
  • Solo se admitirán formato JPG o PNG. (cualquier otro formato será desechado)

XLII ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA COE DE LA EMMOE

PROGRAMA PREVISTO AGA, A COE-EMMOE y FEDA

Jaca en Aragón
Situación Jaca
Acceso Cuartel Jaca
Callejero Jaca

La organización, así como el Ministerio de Defensa quedan exentos de cualquier responsabilidad sobre la reserva del alojamiento. La empresa en cuestión es responsable directa del alojamiento en cuestión.