Información y fotografías aportadas por el comandante Hilario Sánchez-Aranzueque, cabo 1º, sargento y sargento 1º de la COE 11

FUNDACIÓN

Por OC de 2 de julio de 1969, DO nº 150, páginas 53 y 54, se publican las primeras vacantes de mandos de Unidades de Operaciones Especiales para la COE 11.

Por OC de 8 de agosto de 1969 DO 178, página 513, se publican los destinos de los primeros mandos:

-Capitán: D. Juan Bada Requena

-Teniente: D. Enrique Pérez Piqueras

-Teniente: D. Raúl García Diaz

-Subteniente: D. Cecilio Trenado Rodríguez

-Sargento: D. José Ángel Pérez Peyrona

-Sargento: D. Francisco Corbacho Bazaga

A comienzos del mes de septiembre, se incorporan a la compañía los primeros soldados pertenecientes al remplazo de 1968, 2º llamamiento: Adolfo Peral Alonso, Antonio Vicente Jiménez, Blas Cuevas Gómez, Félix Ferrero Ruiz, Francisco García Rueda, Jacobo Stuart Gómez, Jesús Benito Ruiz, José Sánchez Tercero. Juan Orihuela González, Juan Pascual Pérez, Luis García Moya, Manuel Castro Gómez, Casas García, Miguel Gómez Olivares, Pedro Checa Osuna, Pedro García Gómez  y Rafael Camacho Martínez.

La compañía, se crea con ubicación en el campamento de Hoyo de Manzanares, pero ante la falta de alojamiento, se cambia su alojamiento al acuartelamiento del Regimiento de Infantería Inmemorial nº 1.

Regimiento Inmemorial nº 1 (Madrid)

Posteriormente, el 22 de marzo de 1972, se traslada a su ubicación inicial de Hoyo de Manzanares, pero por las deficiencias del alojamiento, el 5 de julio del mismo año regresa al Inmemorial, hasta el dia 21 de marzo de 1979, que se traslada al campamento de San Pedro, base del CIR nº 1, para integrarse el en GOE. Los mandos fueron destinados al GOE, por acoplamiento de personal, por OC de 26 de abril de 1979, DO nº 98, y OC de 24 de abril de 1979, DO nº 95.

 

INSTRUCCIÓN

Durante su permanencia en el acuartelamiento del RI Inmemorial, la instrucción diaria se realizaba en un campo de instrucción privilegiado dentro de Madrid, la Casa de Campo. Un paso ligero desde el cuartel hasta la Casa de Campo, instrucción y regreso a paso ligero.

 

 

TIRO Y EXPLOSIVOS

 Para los ejercicios de tiro, había una gama de posibilidades que se aprovechaban en función del tipo de ejercicio a realizar:

-Galería de tiro del regimiento

-Campo de tiro de El Goloso (fusilería)

-Campo de tiro del Cerro de San Pedro (fusilería).

-Campo de tiro del Palancar (se podía tirar con cualquier tipo de arma y explosivos).

-Campo de tiro de Matalasgrajas (fusilera, morteros de 60 mm y explosivos).

-Campo de tiro de Navalospinos (fusilería).

 

 

 

 

 

 

FASE DE NIEVE

En el año 1970, se realizó un ejercicio de preparación de las primeras guerrillas que efectuó la compañía; para ello acampó en el puerto de Cotos.

Destacamento de Cotos. Fase de nieve.

Allí había unos barracones canibalizados por los domingueros y un chalet, que era un camping de capitanía para oficiales. Como era un lugar privilegiado, se solicitó a capitanía que le fuera asignada su custodia a la COE 11, con lo que ellos se ahorrarían los gastos de reparación todos los años, mientras la unidad ganaba un alojamiento fijo para sus ejercicios en la nieve. Una vez concedido se convirtió en el destacamento de la COE 11 en Cotos.

A partir de ese momento los ejercicios en la nieve se realizaron en las pistas de Navacerrada, Cotos (principalmente) y Valdesquí; se partía siempre del destacamento de Cotos, excepto los dos últimos años, en los que a la compañía le prestaron el edificio de unas colonias de un colegio ubicado en Cercedilla (más cómodo y confortable).

 

 

 

 

 

 

 

FASE DE AGUA

Dado que en esa época no se podían hacer ejercicios fuera de la región militar, (salvo rarísimas excepciones), las fases de agua comenzaron a realizarse en el pantano de San Juan; posteriormente pasaron al de Entrepeñas. También se utilizó un estanque en la Escuela de Aplicación y Tiro de Ingenieros en Hoyo de Manzanares, así como la piscina del Regimiento Wad-Ras 55.

 

 

 

SUPERVIVENCIA

Salvo alguna excepción al inicio de las actividades de la compañía, que se hicieron en la sierra de Madrid en los alrededores de Cotos, el resto se realizaron en la Sierra de Gredos muy cerca de la Adrada (Ávila), ya que por esta zona es difícil encontrar zonas en las que se pueda hacer fuego y que a su vez tenga un mínimo de recursos. El Brezal (Rascafria).

 

 

 

 

 

 

TOPOGRAFÍA

En la Casa de Campo, así como en todas las zonas de la capitanía:

-Sierra de Madrid.

-Villalba de la Sierra (Cuenca).

-Los Yebenes (Toledo).

-Sierra de Gredos (Ávila).

-El Molinillo (Toledo).

ESCALADA

La escalada se realizó siempre en la Pedriza, Manzanares el Real.

 

 

 

 

 

COMBATE EN POBLACIÓN

Zona de Cogolludo, pueblos abandonados de Santotis y Arroyo de las Fraguas.

 

 

 

 

 

EJERCICIOS

-Operación MARTE II, desde el 28-11-72, Ciudad Real

-Guerrillas con la Brigada Paracaidista en la zona de los Montes de Toledo, 22-2-71.

-Operación VENUS con la DAC, 2-11-71.

-Operación GEMINIS con la Brigada Paracaidista en Navalmoral de la Mata, Guadalupe, 2-2-1972.

-Operación YUNQUE con la BRIDOT-I en Revillo (Ávila), 5-4-1972.

-Operación TROQUEL con la BRIDOT-I en Puerto del Pico y Serranillo (Ávila), 12-6-1972.

-Guerrillas con los alumnos del curso de OE en Jaca (Huesca), 12-7-1972.

-Operación PLUTÓN 72, en Villarejo de Fuentes (Cuenca), 23-10-72.

-Operación ALARCOS con la BRIDOT-I en Ciudad Real, 2-3-73.

-Operación BABIECA, en los Montes de Toledo, 21-6-1973.

-Operación CUENCA, en la Serranía de Cuenca, 15-10-1973.

-Operación DARDO 74, en Guadalajara, 22-3-1974.

-Operación HALCÓN, en la sierra de Gredos 1-6-1975 y 2-7-1975.

-Guerrillas con la BRIAC XII en los Montes de Toledo, 18-6-1975.

-Operación FACOE, base principal de la FAMET Colmenar Viejo, 2-12-75.

-Operación PARAMO 76 con la BRIAC XII, en sierra de la Paramera (Ávila), 28-2-76.

-Operación JADRAQUE 76 con la BRIAC XI, en Cogolludo (Guadalajara), 6-3-1976.

-Operación LANZA 76 con la BRIDOT-I, en San Gregorio (Zaragoza), 7-6-1976.

-Operación MARTE 76, en Villalba de la Sierra (Cuenca), 4-9-1976.

-Operación BALLESTA I, en Garciaz (Cáceres), 28-2-1977.

-Operación VIRGO 77 con la Brigada Paracaidista, en Vinuesa (Soria), 8-5-1977.

-Operación BALLESTA III, en minas de Diógenes (Ciudad Real), 3-9-1977.

-Operación PODENCO 77 con la DAC, en Almagro (Ciudad Real), 15-10-1977.

-Operación DARDO 1, en Torrecilla de los Ángeles (Caceres), 17-2-78.

-Operación DARDO III en Piedrahita (Ávila), 2-9-1978

DESFILES

La Unidad participó en todos los desfiles de la Victoria y de las FAS, desde el dia de su creación hasta su integración en el GOE, unas veces en solitario y otras en unión de la COE 12.

En el correspondiente al año 1978 a la COE 11 se le realizó un reportaje para la TVE para su emisión los días 22 y 23 de mayo.

El dia 28 de mayo de 1978, la unidad al completo con escuadra de gastadores, banda y música formó en el patio de armas del Palacio Real, donde rindió homenaje a las Banderas que participaron en el desfile; escoltó a las mismas hasta el punto inicial del mismo y una vez efectuada la escolta se reintegró a su lugar en formación y participó en el desfile.

 

 

 

 

 

 

EMBLEMAS

Emblema de OE en el pecho y escorpión en el brazo.

La unión del escorpión con el emblema de OE se produjo de una forma poco habitual. El capitán de la compañía, tenía en su despacho una especie de metopa similar al banderín que se llevaban los soldados al licenciarse. Dispnía de una línea transversal y en la parte superior izquierda con el emblema de OE y en la inferior derecha un escorpión seco pinchado con un alfiler. Posteriormente, sobre 1978, el entonces teniente Emilio Jambrina, encargó unas camisetas que confeccionó el Corte Ingles, en las que por primera vez se fusionaron los dos elementos, con la leyenda GUERRILLEROS MADRID. Después, una vez creado el GOE, la UOE 11 lo de incluir el escorpión lo mantuvo como su emblema oficial.

MASCOTAS

La COE 11 tuvo dos mascotas oficiales:

-Una perra pastor alemán, Leyla, regalada por la Policía Armada que estuvo toda su vida con nosotros.

 

 

 

 

 

 

-Un mastín blanco Sakre (el Rey de Cotos) que ayudaba en los relevos al arrastrar el trineo en el destacamento de Cotos, un gran perro. Poco tiempo después de llegar a Colmenar Viejo con el GOE, alguien poco amante de los animales, nos lo envenenó, y el entonces sargento Expósito, que estaba en la 11, lo encontró agonizando y le quitó los sufrimientos.

Canción del primer escuadrón de paracaidistas del EA. adaptada a la COE 11 (según Hilario Sánchez-A)

 

EL 26/04/1979 LA COE 11 SE INTEGRÓ EN EL GOE Y CONVIRTIÓ EN LA UOE 11

REUNINÓN DE MANDOS DE LA COE 11


Brigada Córdoba

Teniente Jambrina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REPORTAJE GRAFICO COE 11


10 comentarios

  1. Como antiguo guerrillero del GOE I – UOE 11, en Colmenar Viejo (Madrid), mi agradecimiento al comandante (R) HILARIO SÁNCHEZ por su apreciada colaboración y ayuda en la SÍNTESIS HISTÓRICA COE 11 1969/1979. Siempre a sus órdenes!

  2. Si alguien me pudiera decir donde se publico el nombre de Juan Palarea, se lo agradecería

  3. La canción que figura con la leyenda “Canción de los Zapadores del Aire adaptada a la COE 11 (según Hilario Sánchez-A)”, es incorrecta, es la canción de el primer escuadrón de paracaidistas del EA.

    En el cuadro aportado por el Capitán Oria, figura la Compañía con ubicación en Hoyo de Manzanares, cuando alli solo estuvo dos meses.
    Tambien hay alguna foto que no es de la COE-11, sino de la UOE-11 del GOE

    1. Gracias por su colaboración y apoyo, el tema de las fotos supongo que habrán puesto de la COE 11 Y UOE 11 para que haya un poco de todos, hemos rectificado el texto de la canción de la COE 11 como usted nos ha recomendado. Respecto al cuadrante del Cap. Fernando Oria le haremos llegar su propuesta. Un saludo

  4. La fotografía del día de la creación del GOE, lleva como encabezado, la fecha 2/5/1979 y esa fecha no es cierta ya que esta tomada el día 26/4/1979.

    No entiendo como en varios apartados figura que los datos han sido aportados por Hilario Sánchez, cuando ninguno de los datos que estoy corrigiendo, han sido aportados por mi persona.
    Por todo esto, desde este momento cesa mi colaboración, para que no se cambie la información que yo aporte

    1. Rectificada la fecha del encabezado, gracias por su aporte. Tenga en cuenta que manejamos muchos datos a la vez, pero tenemos en cuenta todos los comentarios que nos llegan. Un saludo

  5. En el apartado «EJERCICIOS» no está incluida la participación de 8 miembros de la COE 11 en las maniobras Eugenie-75, en Francia, en Abril 75 Los componentes de ese grupo fueron el teniente Ricardo Castillo, el sargento Socorro Sierra, los cabos J. Ignacio Arteagoitia, J. Joaquín Rosillo y Miguel A. Suja, y los soldados Angel Astola, Pedro Castillo y Fernando González.
    La foto que figura en el apartado «TOPOGRAFIA» es del grupo citado y fue tomada durante las maniobras comentadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *