El general de brigada de Infantería de Marina Ángel Ramón Herrezuelo Pérez ha ocupado diferentes destinos relacionados con las operaciones especiales, tanto en cuarteles generales, como al Mando de Fuerza y ocupados destinos en organismos y unidades internacionales. Esto le ha permitido adquirir una experiencia variada y diversa y obtener una perspectiva lo ms amplia y diferente. Desde marzo de 2020 es el comandante de Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE).
Defensa: ¿Como ha sido la evolución del MCOE?
General Herrezuelo Prez: Ha sido un honor haber sido designado por las autoridades como comandante del Mando Conjunto de Operaciones Especiales, con la responsabilidad que ello conlleva y espero y deseo estar a la altura que este puesto exige. El MCOE es una unidad de relativa reciente creación, que, desde su origen, en 2014, tuvo que acelerar su ya de por s elevado ritmo de trabajo para certificarse nacional e internacionalmente y activarse como Mando Componente de Operaciones Especiales (1) de la Fuerza de Respuesta de la OTAN (2) en el año 2018, lo que se hizo de manera brillante y exitosa.
(1) SOCC (Especial Operaciones Componente Comando).
(2) NRF (NATO Response Force).
Esa secuencia implica un elevado ritmo de trabajo, una capacidad de adaptación extraordinaria y enorme flexibilidad, solventando o mitigando los inconvenientes que toda nueva unidad puede encontrar en su desarrollo, a la par que consolidaba su puesto en la estructura operativa. Tras ello, sigue un periodo de transición e interinidad desde el pase a la reserva del anterior comandante en junio 2019 y mi nombramiento en marzo de 2020. No obstante, la unidad estuvo a la altura de las circunstancias, manteniendo el impulso necesario para cumplir con los cometidos asignados de manera exitosa. El año 2020 ha sido especialmente complicado por la pandemia del COVID-19 por su impacto global. Hemos tenido que adaptarnos al entorno en el que nos encontramos e identificar la manera ms efectiva de cumplir con nuestros cometidos principales, pero siempre mirando al horizonte con espíritu constructivo y muy positivo.
Defensa: ¿Se circunscribe esa línea de trabajo a algún plan preestablecido o nuevo?
GHP: Coincidente ms o menos en tiempo con el periodo de transición en el Mando del MCOE, se lleva a cabo una actualización del cuerpo legislativo referente a la organización básica de las Fuerzas Armadas y del Estado Mayor de la Defensa, en el que se han reajustado diferentes estructuras y cometidos operativos. Sin embargo, la organización, misión y cometidos del MCOE se han mantenido muy similares a los contenidos en la legislación precedente. Entre todos ellos, identificara el cometido del MCOE referente a impulsar la interoperabilidad de las unidades de Operaciones Especiales (UOE) del Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y la Armada, así como conformar la base del Cuartel General de un Mando Componente de Operaciones Especiales para el ámbito nacional e internacional, quedando oficializado este Mando Componente como uno ms dentro de las organizaciones operativas que se pueden activar, en caso necesario.
Defensa: ¿Cuáles son las actividades ms significativas en las que ha estado involucrado en 2020 y que previsiones puede concretar sobre las que se desarrollan en 2021?
GHP: La misión del MCOE es el planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones especiales que se le asignen. Bajo esa perspectiva, los despliegues de UOE en Afganistán e Irak han sido nuestro esfuerzo principal, sin perder de vista otros escenarios en lo que atrae particularmente a la participación de UOE, bien en cometidos de seguridad cooperativa, bajo la perspectiva de diplomacia de la defensa, en pases como Cabo Verde, Mauritania o Senegal, o bien en la operación Atalanta de la Unión Europea, todo ello enmarcado dentro de la situación sanitaria que la crisis provocada por el COVID-19 ha generado y que ha impactado en todos los escenarios, tanto nacionales como internacionales. En el área de ejercicios, la planificación del Sofex, de periodicidad anual y con participación real de fuerzas de las UOE de los ejércitos y la Armada, también ha sido otro esfuerzo importante. Desafortunadamente, debido a dicha situación sanitaria, se ha tenido que cancelar la fase final de despliegue de fuerzas, posponiendo su ejecución para el año próximo. En otro orden de cosas, manteniendo la iniciativa y el carácter perfeccionista que caracteriza al MCOE y alineado con el Mando de Operaciones (MOPS), se estudian las posibles contribuciones de UOE en aquellos compromisos internacionales, bajo las Organizaciones Internacionales de Seguridad y Defensa (OISD), de acuerdo a los intereses estratégicos nacionales y las directrices recibidas.
Defensa: ¿Qué previsiones tiene su Mando de cara al futuro?
GHP: Las previsiones de participación se enmarcan dentro de las directrices fijadas por el EMAD (Estado Mayor de la Defensa) a este respecto. En este sentido, se mantienen nuestros compromisos en las coaliciones internacionales, adaptando nuestra contribución al ritmo que mantenga la coalición, tanto en lo que respecta a Afganistán como Irak. Asimismo, dentro de nuestro compromiso con las OISD, se incrementa la presencia española en el Sahel, dentro de la misión EUTM Mali. Bajo este planeamiento general, nuestro trabajo se enfoca en plantear opciones militares bajo la perspectiva de posibles contribuciones en el campo de las operaciones especiales.
Defensa: ¿Es conveniente, sabiendo la importancia futura que van a tener las operaciones especiales, potenciar Las instalaciones y las plantillas del MCOE?
GHP: Desde su creación en octubre de 2014, la plantilla del MCOE se dice con unas cifras ajustadas y bajo la premisa de mínimos, conscientes del carácter crítico del recurso de personal disponible, sin pretender ser excesivamente ambiciosos. Dicha plantilla se ha mantenido constante a lo largo del tiempo y no existen previsiones para modificarla, teniendo en cuenta, además, que no se ha modificado la dependencia del MCOE, su misión y cometidos. Lo que siempre se identifica como un reto es incrementar el grado de cobertura de dicha plantilla y mantenerlo en unas cifras acordes a su carga de trabajo. En lo que respecta al edificio donde actualmente se aloja el MCOE en la Base de Retamares, tuvo un carácter provisional desde su activación en el año 2014. No obstante, existe un proyecto para la construcción de unas nuevas instalaciones, que se ha ido posponiendo por motivos presupuestarios. El nuevo edificio proyectado permitirá albergar y operar al MCOE en sus diferentes niveles de activación, incluido el ms exigente, cuando se transformase en un Mando Componente de Operaciones Especiales para cometidos nacionales o internacionales.
Defensa: ¿Como ha sido la coordinación de las misiones internacionales y las relaciones con mandos o estructuras similares?
GHP: Tal como se mencionaba anteriormente y sin desmerecer del resto de despliegues, el esfuerzo ms exigente hoy da se orienta al planeamiento, conducción y seguimiento de los teatros de operaciones de Afganistán e Irak en la parcela de las UOE. No obstante, no se pierden de vista los cometidos inherentes a la participación en las misiones de seguridad cooperativa en determinados pases africanos, en la misión Atalanta de la Unión Europea en el Ocano indicó cuando despliega UOE o en el caso de activarse la participación en la OSG de la OTAN, así como estudiar opciones militares para la participación en otros teatros de operaciones, de acuerdo a los intereses estratégicos nacionales y a las directrices recibidas al respecto. Fuera del campo puramente operativo, pero dentro de los cometidos del MCOE referente a mantener contacto con las estructuras internacionales de operaciones especiales, se mantiene enlace con el Cuartel General OTAN de Operaciones Especiales(3), con las estructuras de operaciones especiales de algunos pases como Portugal, Alemania o Estados Unidos, o bien con las estructuras de operaciones especiales de algunos teatros donde despliegan UOE españolas, fundamentales para alinear y sincronizar esfuerzos. Una mención especial también para el área de Hispanoamérica, donde se busca potenciar el trabajo con algunos pases en el apartado de consolidar sus estructuras conjuntas de operaciones especiales, identificar oportunidades de adiestramiento o colaboraciones en diferentes ejercicios.
(3) NSHQ (NATO Especial Operaciones Hispanoamérica).
Defensa: ¿No será conveniente que ustedes gestionasen algunas reas centralizadas que afectasen a temas como coordinación y liderazgo de formación o estructuras de trabajo de las unidades de los ejércitos españoles?
GHP: La formación y preparación de las UOE es responsabilidad de los ejércitos y la Armada de los que dependen. Bajo esa premisa, la estructura operativa recibe aquellas unidades necesarias para el cumplimiento de las misiones asignadas o los planes operativos en vigor, adecuadamente validadas y certificadas para ello. No obstante, desde el MCOE se mantiene el interés en identificar, activar o colaborar en aquellas iniciativas de carácter conjunto que puedan ser beneficiosas para potenciar la formación, las tácticas o los procedimientos de operaciones especiales, buscando impulsar la eficacia y la eficiencia. En esta línea, por un lado, se facilita el acceso a las oportunidades formativas que dependen del NSHQ y, por otro, se contribuye, con refuerzo de personal, gestión y económicamente, a algunas iniciativas de formación nacional propias en beneficio de las UOE, como puede ser, entre otros, las de actividades TEO (Técnica Explotación Operaciones) o las de lenguaje no verbal.
Defensa: ¿No será ms eficiente que el Mando liderase la búsqueda de nuevos materiales y la materialización de algunas adquisiciones que puedan beneficiar a las unidades de operaciones especiales españolas?
GHP: Facilitar la integración e interoperabilidad de las capacidades de operaciones especiales es uno de los cometidos del MCOE. Estamos continuamente trabajando en esa línea, identificando, analizando y proponiendo aspectos operativos o técnicos que puedan actuar en beneficio de dicha interoperabilidad de las UOE, previendo siempre su mejor empleo operativo y conjunto. Se tratará, en resumen, de impulsar la adquisición de determinados equipos y sistemas, complementando las acciones que los ejércitos y la Armada puedan estar ejecutando desde su responsabilidad en la preparación, con el niño de buscar una mayor eficacia y eficiencia.
Defensa: ¿En que han cambiado las unidades de operaciones especiales españolas desde los tiempos en los que trabajaba en la de Infantería de Marina, hace ms de dos décadas?
GHP: La tecnóloga, los medios y los equipos empleados por las diferentes UOE de los ejércitos y la Armada han variado sustancialmente. Evidentemente, la preparación del personal, en todos los empleos, manteniendo los principios morales básicos, se ha ajustado igualmente a los tiempos que vivimos, producto de esa evolución tecnológica. Sin embargo, estimo que hay algo que se mantiene constante y que perdura a lo largo del tiempo y es el espíritu y la mentalidad de las boinas verdes. Su afán de superación, su espíritu de lucha, adaptación y supervivencia, así como su discreción.
Defensa: ¿Qu ms nos puede decir en relación a la interoperabilidad?
GHP: Uno de los aspectos que se han citado anteriormente ha sido el cometido del MCOE en relación a la interoperabilidad de las capacidades de operaciones especiales. No cabe duda que dicho concepto, potenciar la interoperabilidad, se puede enfocar desde diferentes puntos de vista: material, equipo, procedimientos, etc., pero, hay un aspecto que particularmente cobra especial relevancia y es el relativo a la confianza. Confianza entendida bajo su perspectiva humana de impulsar y consolidar la voluntad de querer ser interoperables, siendo uno de los aspectos sobre los que incidir con mayor ahínco, alineando todos los eslabones de la cadena que intervienen en este proceso, tanto del ámbito específico, como conjunto.
Noticia Defensa.com
Copyright © Grupo Edesa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.