Mié 02 agosto 2023
EMMOE: El origen de la campana de la COE y de la tanqueta de la entrada
Mié 02 agosto 2023
EMMOE: El origen de la campana de la COE y de la tanqueta de la entrada
Publicaciones relacionadas
4
Entrevista a Juan Doña
9
Entrevista a Diego Guerra Luque
5
Entrevista al Coronel Francisco Rubio Damián
Anterior
Recuerdos
Siguiente
La huella que deja la Boina Verde

Entrevista realizada por el Teniente Coronel Luis Vicente Canela al Coronel Vázquez Soler

Mi coronel, en su última entrevista nos habíamos quedado en en la Selva de Oza.

Pues volviendo a lo que decíamos acerca del problema que se creaba en la Selva de Oza los fines de semana, en el camino que llevaba a la zona del campamento de los supervivientes, había que dejar a un soldado de la Escuela para pedir que no se transitara por allí para no tropezarse con los refugios. Eso me llevó a pensar en las oportunidades que se perdieron de expropiar terrenos para las distintas prácticas. El primero que se me ocurre es La Garcipollera, a varios kilómetros de Jaca, cogiendo un cruce de la carretera a Francia y que fue expropiado por el Ministerio de Agricultura, con varios pueblos que tuvieron que ser abandonados.

Creo que, de la zona de La Garcipollera, sí que “expropió” un recuerdo muy especial.

Sí. Cuando volví destinado a la EMMOE de comandante, al curso de operaciones especiales, recuerdo las veces que fuimos mi familia y yo, al merendero donde se podía encender fuego para asar chuletas. En los recorridos por la zona me encontré en una de las casas varios candiles, en huecos de las paredes de piedra que se empleaban antiguamente como lámparas de luz y alguno todavía conservaba restos de aceite. Después de limpiarlos a fondo, los conservé muchos años como adornos y recuerdos guerrilleros. Pero lo principal fue encontrarme en un campanario con una campana que, aunque pequeña, un hombre sólo no podía bajarla, teniendo en cuenta que había que hacerlo por los escalones de madera carcomidos por los años y con el peligro de posibles derrumbes. Al volver a la Escuela fui a ver al capitán de la COE, Fernando Carbonell Sotillo, quien no dudó ni un momento en ir al pueblo con dos vehículos y varios guerrilleros provistos de cuerdas de escalada, con las que montaron un pequeño teleférico desde lo alto de la torre hasta un árbol. Para mí fue una alegría cuando vi como descendía la campana. La trasladaron a la COE y quedó instalada en la puerta de entrada.

Y entonces…llamó el obispo.

Le gasté una broma al capitán Carbonell llamándolo a la COE, al mediodía, cuando estaba reunido con todos los mandos, haciéndome pasar por el secretario del obispo. Más o menos la conversación fue: “Mi caro hermano, Fernando, tengo conocimiento de que nos robasteis una campana que se nos quedó olvidada en el campanario del pueblo de… y quería que nos la devolvierais”. Carbonell se defendió alegando que estaba olvidada desde hacía años y, al discutir, reconoció mi voz: “Mi comandante, menudo susto que me acabas de dar”. Según los mandos allí presentes oyendo la conversación, el cachondeo fue de cuidado. La campana siguió en la entrada.

¿Dónde está ahora la campana?

Pues no lo sé, la verdad. Cuando se crearon los GOE, al desaparecer la COE de la Escuela, yo insistí para que la mandaran al museo del MOE en Alicante, pero la Escuela se quedó con ella para su museo. Supongo que allí seguirá ahora.

La tanqueta de Batiellas.

En el campo de tiro de Batiellas, me llamó la atención una “tanqueta” (los expertos sabrán cuál es su verdadera denominación), abandonada en un lateral del campo y objeto de maltrato por parte de algunos que se entretenían disparando contra ella y hasta colocar alguna carga explosiva como lo atestigua el cañón que estaba destrozado. Cuando volví destinado a la Escuela, me puse en contacto con el teniente coronel mayor y decidimos rescatar aquel recuerdo de la guerra. Lo primero fue contratar un camión con una grúa capaz de levantarla y trasladarla al taller de la Escuela, donde se repasó a fondo, excepto el cañón que no tenía solución y hubo que sustituirlo por una copia en madera. El teniente coronel me encargó diseñar un pedestal para colocar el carro en un lateral de la puerta de entrada principal. Yo, la verdad, no me vi con conocimientos para diseñarlo por lo que cuando trajimos la “joya” la colocamos directamente en el suelo entre los retoños de abeto que había en el jardín. La única duda que me queda es si el cañón de madera habrá soportado las inclemencias del tiempo, lluvia, nieve, heladas, etc., o lo habrán cambiado por otro de metal, que tampoco cuesta tanto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro canal de noticias y te informaremos de todas nuestras actividades. No utilizaremos tu correo para ninguna otra cosa. Bienvenido Guerrillero

instrucciones de envío de fotografías

  • *Antes de mandarnos tus fotos comprueba que no estén en tu reemplazo, subidas por un compañero.*
  • Redimensiona tus fotos si son muy grandes a 1500px máximo de ancho, si no sabes como aquí tienes un enlace a una página que podrás redimensionarlas gratis. 
  • Redimensiona aquí tus fotos
  • Renombra las fotos, a ser posible, de la siguiente manera: COE independiente,reemplazo y año. Ejemplo «COE31R1970» 
  • Cuando se trate de una COE integrada en un GOE/BOEL, se pondrá lo mismo, pero añadiendo el GOE del que se trate. Ejemplo: «GOEIIICOE31R1990″
  • Solo se admitirán formato JPG o PNG. (cualquier otro formato será desechado)

XLII ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA COE DE LA EMMOE

PROGRAMA PREVISTO AGA, A COE-EMMOE y FEDA

Jaca en Aragón
Situación Jaca
Acceso Cuartel Jaca
Callejero Jaca

La organización, así como el Ministerio de Defensa quedan exentos de cualquier responsabilidad sobre la reserva del alojamiento. La empresa en cuestión es responsable directa del alojamiento en cuestión.