Jue 31 octubre 2024
El GOE III en el Audacia 97
Publicaciones relacionadas
5
Transformación de los GOE - Creación del MOE
15
El GOE III en el EOLO 2000
2
La visibilidad del GOE III
5
Jugada maestra
1
El GOE III durante el primer semestre de 1999
2
En el GOE III
4
Vida y movimiento en montaña estival COE 31. Belagua (Navarra). Julio 1999
4
Dos vivencias como Cabo del GOE III
Anterior
Vida y movimiento en montaña estival COE 31. Belagua (Navarra). Julio 1999
Siguiente
Dos vivencias como Cabo del GOE III

General de Brigada (retirado) Vicente Bataller Alventosa   

Antiguo Capitán, Comandante y Teniente Coronel del GOE III y Coronel 2º jefe del MOE

Este ejercicio se desarrolló en octubre de 1997 y fue el de mayor envergadura realizado hasta entonces en España en lo que a Operaciones Especiales (OE) se refiere. Presentó dos características claramente diferenciales si lo comparamos a los anteriores del mismo tipo, como los Machete, Lince, Boina Verde, Trabuco, Al-Akant, Comangoe, etc. Por un lado, era la primera vez que todas las UOE del Ejército de Tierra actuaban conjuntamente y al completo de sus efectivos. Por otra parte, el Audacia sirvió de ensayo para lo que podría ser el papel, en una situación de crisis, del recién creado MOE.

De este modo, en el campamento de Santa Bárbara, sede del Batallón de Instrucción Paracaidista (BIP) de Jabalí Nuevo (Murcia), se concentraron los Grupo de Operaciones Especiales (GOE) números II (Granada), III (Alicante), IV (Barcelona) y la Bandera de Operaciones Especiales de la Legión (BOEL), que se trasladó desde Ronda (Málaga). Se contó también con la presencia de la Unidad de Patrullas de Reconocimiento en Profundidad (PRP) de la Brigada Paracaidista (BRIPAC) con capacidad en el salto Halo-Haho así como elementos del Grupo de Lanzamiento para el apoyo de los saltos paracaidistas de los boinas verdes.

Por tierra, mar y aire

Respecto a los extranjeros, la participación más numerosa correspondió a los boinas verdes portugueses del Centro de Instrucción de Operaciones Especiales (CIOE) de Lamego, junto con una unidad de Fuerzas OE de la Armada de los Estados Unidos, los famosos SEAL, procedentes de la VI Flota y que contaron con un patrullero específico para inserciones por mar.

Además de las citadas fuerzas especiales, estuvieron presentes oficiales del Estado Mayor y personal de apoyo del Cuartel General de la Fuerza de Maniobra (FMA) de Valencia, una compañía reforzada del Regimiento de la Guardia Real (Madrid), unos equipos de detección de la Unidad de Inteligencia de la Fuerza de Acción Rápida (FAR), también de Madrid, una unidad del Regimiento de Transmisiones Tácticas (RETAC) n° 21 de Manises (Valencia), una célula (CIDI) del Grupo de Inteligencia de la citada FMA (Valencia) y un Grupo Táctico de cada una de las Brigadas de Infantería Ligera (BRIL) números III de Bétera (Valencia) y IV de San Clemente (Gerona).

Por último, en el capítulo de los medios de inserción-extracción utilizados por las patrullas infiltradas, cabe destacar la intervención del submarino Siroco y del patrullero Javier Quiroga, ambos de la Armada Española, junto con el ya citado patrullero de los SEAL norteamericanos.

En cuanto a los saltos paracaidistas, durante la fase de preparación, se efectuaron desde un Chinook del Batallón de Helicópteros de Transporte (BHELTRA) nº 1 de Madrid y, posteriormente, ya iniciadas las operaciones fueron utilizados Aviocares T-12 y T-19 de Zaragoza. Para el resto de inserciones por aire se emplearon helicópteros HU del BHELMA-II, de Valencia, y Súper Pumas del BHELMA-IV, de Sevilla. En suma, según puede observarse, este ejercicio contó con una considerable variedad de medios para infiltrar las patrullas por tierra, mar y aire.

El despliegue

El recién creado MOE en el Audacia se dividió, para trabajar, en dos escenarios diferentes. Uno, al Norte, abarcaba principalmente Cataluña y las provincias de Castellón y Valencia, simulando un País Blanco, en el que intervenía una Fuerza Multinacional bajo los auspicios de Naciones Unidas (BOEL, CIOE de Portugal y SEAL de los Estados Unidos). Otro, al Sur, comprendía toda Andalucía, denominado País Marrón; en él actuaban exclusivamente fuerzas de la Nación Verde (resto de España), representadas por los GOE II, III y IV.

Las fuerzas de oposición desplegaban desde Barcelona hasta Cádiz; guarnecían las principales bases militares de carácter permanente, ocuparon, de momento, nuevos objetivos habilitados para este ejercicio vigilaban zonas de la costa y patrullaban en sus áreas de responsabilidad. Mientras tanto, los boinas verdes españoles, portugueses y norteamericanos se concentraron en el campamento de Santa Bárbara del BIP, convertido en base operativa tanto de la Fuerza de Operaciones Especiales (FOE) Norte, como de la FOE-Sur, dirigidas por los tenientes coroneles jefes del GOE IV y GOE III, respectivamente, auxiliados con sus Planas Mayores de Mando (PLMM).

A la vez, a las patrullas procedentes de todas las unidades especiales participantes, se les encomendaron los tres tipos de misiones típicas de OE: Reconocimiento Especial (obtención de información en la profundidad del campo de batalla). Acción Directa (golpes de mano para destruir objetivos estratégicos o de gran interés militar, rescates…) y Asistencia Militar (instrucción de fuerzas paramilitares afines, colaboración en la acción psicológica, etc.).

Los preparativos

Durante los primeros días, tanto las Planas Mayores de los sectores Norte y Sur como de las FOE iniciaron una intensa actividad al trabajar en tiempos reales. Desde el MOE se emitieron por radio y fax órdenes preparatorias hacia las FOE situadas en sus bases operativas. El jefe del GOE III, desde su Centro de Operaciones, elaboró las órdenes tipo misión a las patrullas. Los dos comandantes de la PLMM del GOE III, uno jefe del núcleo Operaciones/Información y otro de Personal/Logística, junto con sus respectivos auxiliares, intensificaron al máximo el ritmo de trabajo sin apenas tiempo para el descanso nocturno.

Mientras tanto, los boinas verdes construyeron, con corcho o cartones, maquetas a tamaño reducido de los objetivos y su simulación con dimensiones reales sobre el terreno. Para ello, señalizaron las casas, puertas, etc., con piquetas y cintas, al objeto de facilitar su estudio en detalle, así como los posteriores ensayos.

Para las Fuerzas de Oposición (OPFOR) los preparativos se tradujeron en reconocimientos del terreno y en vestir los objetivos de acuerdo con las normas establecidas habituales; en ocasiones salieron de sus bases para facilitar el trabajo de estas patrullas. A su vez, los grupos tácticos de las BRIL III y BRIL IV no solo guarnecieron los campamentos militares de Castillejos (Tarragona) y Montaña Negra (Castellón), sino que patrullaron por una inmensa zona de las comunidades autónomas catalana y valenciana.

Algo similar ocurrió en la Zona Sur (País Marrón) con la COE 32 y una compañía de la Guardia Real reforzada con unidades de perros, motos y medios de detección, estos últimos procedentes de la Unidad de Inteligencia de las FAR. Un capítulo que merece una mención especial fue, sin duda, los modernos sistemas de detección, como sensores y medios de visión nocturna, acompañados por perros pastores alemanes, que jugaron un importante papel por el realismo con que vestían a los objetivos que luego serían atacados por los boinas verdes que, de este modo, debían afrontar serias dificultades durante la fase de aproximación a los mismos.

Boinas verdes en acción

Cuando la fase de integración tocó a su fin, una vez ultimados los preparativos y lograda una plena ambientación sobre el escenario y los supuestos condicionantes político-militares bajo los que tuvo lugar el ejercicio, se dio paso a la acción sobre el propio terreno. Las Patrullas de Reconocimiento Especial (PRE) fueron las primeras en ser alertadas y concentradas en las áreas de aislamiento. A partir de este momento, no debían realizar ningún tipo de comentarios con nadie sobre las órdenes de operaciones que el jefe de la FOE entregó en mano a los diferentes jefes de cada PRE. Las misiones de la mayoría de estas últimas consistieron en observar bases militares, aeródromos, despliegues de fuerzas, movimiento de convoyes por vías de comunicación, etc. Es decir, la recogida de información en beneficio de una estructura de mando al más alto nivel.

Por otro lado, como las patrullas de combate (PATCOM) de las que hablaré seguidamente, también necesitaban completar la información in situ de determinados objetivos que, posteriormente, debían destruidos; algunas PRE se infiltraron en beneficio exclusivo de las propias unidades de OE. Finalmente, un tercer grupo de PRE se convertirían en Equipos Básicos de Asistencia Militar encargados de tomar contacto con fuerzas paramilitares afines al País Verde para valorar su motivación y el grado de organización y de instrucción. De este modo, prepararon el terreno a los equipos operativos de boinas verdes que se infiltrarían posteriormente para completar el adiestramiento de estas fuerzas y ejercer como asesores en la conducción de determinadas acciones de combate.

Recibida la orden de operaciones, cada jefe de PRE dispuso tan solo de unas horas para decidir su primer concepto de la tarea que pensaba llevar a cabo, de acuerdo con la misión a cumplir, el estudio de los posibles puntos de inserción, itinerarios de infiltración y exfiltración, información disponible… Las PRE saltarían en automático o bien serían helitransportadas o embarcadas en patrulleros o submarinos, si sus objetivos estaban próximos a la costa.

Las PATCOM, llegado el momento, también empezaron a recibir órdenes de operaciones: destrucción de una fábrica de agresivos químicos, captura de una personalidad, ataque a un centro de transmisio­nes (tema de fuego real), rescate de perso­nal propio… Al igual que las PRE, en pocas horas tendrían que exponer su pri­mer concepto de la operación ante el jefe de la FOE y su PLMM, con asistencia también personal experto en OE para, en su caso, criticar esa idea inicial, pulirla, aconsejar y, si fuera necesario, recon­ducir la forma de cumplir la misión en un intento de que esta obtenga el mayor éxito posible.

Acto seguido, mientras el jefe de la Patrulla de Combate desarrollaba al detalle todos los puntos de su orden de operacio­nes y, en especial, las medidas de coordi­nación en tiempo y espacio, el segundo jefe de la PATCOM iniciaba los ensayo que se repetirían una y otra vez de día y de noche hasta agotar todas las posibles contingen­cias imprevistas que pudieran presentarse.

Una exposición final del jefe de la PAT­COM, de carácter más restrictivo, de cómo pensaba ejecutar la misión, pondría punto final al proceso de planeamiento y ensayos en el área de aislamiento y daría paso al desarrollo de la operación en el terreno, en dis­tintas fases: inserción en avión (u otro medio), infiltración por tierra, aproximación, reunión, exfiltración por tierra, extracción en helicóptero o buque.

El ejercicio Audacia fue clausurado por el general jefe de la Fuerza de Maniobra, Alfonso Pardo de Santayana y Coloma, a quien en una última reunión con los jefes de las unidades participantes se les expusieron las principales lecciones aprendidas. El ambicioso proyecto Audacia fue todo un reto que, al final, alcanzó los objetivos propuestos gracias a la tenacidad de quienes lo diseñaron y a la preparación de las FOE  y patrullas que lo ejecutaron. El GOE III, que por primera vez trabajó codo con codo con el resto de los GOE y BOEL, estuvo a la altura que se esperaba, tanto en la dirección de la FOE Sur como en la ejecución de las misiones encomendadas a sus patrullas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro canal de noticias y te informaremos de todas nuestras actividades. No utilizaremos tu correo para ninguna otra cosa. Bienvenido Guerrillero

POR RAZONES DE LOGÍSTICA LA INSCRIPCIÓN AL TIQUE DE COMIDA DE VETERANOS «ASOCIADOS» SE ABRIRÁ EL DÍA 5 DE AGOSTO PERDONEN LAS MOLESTIAS.

APERTURA 5 DE AGOSTO

POR RAZONES DE LOGÍSTICA LA INSCRIPCIÓN AL TIQUE DE COMIDA DE VETERANOS «NO ASOCIADOS» SE ABRIRÁ EL DÍA 5 DE SEPTIEMBRE, PERDONEN LAS MOLESTIAS.

APERTURA 5 DE SEPTIEMBRE

instrucciones de envío de fotografías

  • *Antes de mandarnos tus fotos comprueba que no estén en tu reemplazo, subidas por un compañero.*
  • Redimensiona tus fotos si son muy grandes a 1500px máximo de ancho, si no sabes como aquí tienes un enlace a una página que podrás redimensionarlas gratis. 
  • Redimensiona aquí tus fotos
  • Renombra las fotos, a ser posible, de la siguiente manera: COE independiente,reemplazo y año. Ejemplo «COE31R1970» 
  • Cuando se trate de una COE integrada en un GOE/BOEL, se pondrá lo mismo, pero añadiendo el GOE del que se trate. Ejemplo: «GOEIIICOE31R1990″
  • Solo se admitirán formato JPG o PNG. (cualquier otro formato será desechado)

XLII ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA COE DE LA EMMOE

PROGRAMA PREVISTO AGA, A COE-EMMOE y FEDA

Jaca en Aragón
Situación Jaca
Acceso Cuartel Jaca
Callejero Jaca

La organización, así como el Ministerio de Defensa quedan exentos de cualquier responsabilidad sobre la reserva del alojamiento. La empresa en cuestión es responsable directa del alojamiento en cuestión.