Comandante Pedro Vázquez Velasco
Nuestro programa
La instrucción en el GOE I se estructuraba en aspectos militares, tácticos, técnicos, físicos y morales y las fases eran básica y especifica.
La fase básica, es el periodo de adaptación y se impartían materias comunes en especial: formación militar, endurecimiento general e instrucción individual del guerrillero.
La fase específica, llevaba la integración en equipos básicos, elementales y operativos y se iniciaba la formación en especialidades tácticas de OE.
La actividad de instrucción abarcaba los siguientes temas: formación moral y militar, educación física militar, defensa personal, armamento, tiro, instrucción de combate, combate nocturno, combate en población y bosques, tácticas de OE, NBQ, helicópteros, transmisiones, topografía, explosivos, vida movimiento y combate en montaña invernal, escalada, movimiento y combate en agua, primeros auxilios y supervivencia.
Para el fundador del GOE I, el comandante Muñoz Manero, lo más importante de un guerrillero era tener una sólida y excelente forma física y ser un gran tirador con su arma.
Instrucción físico militar y de combate
La preparación física en el GOE I, era progresiva y desde el primer momento comenzaba el endurecimiento físico y psicológico para poder soportar los esfuerzos de una acción real.
Para conseguirlo se programaban tablas de adiestramiento, carreras continuas, paso de pista, circuito de fuerza, defensa personal, agilidad y coordinación. En combinación con lo anterior se realizaban la instrucción de combate que comprendía: uso/ajuste y mantenimiento del material de combate, aprovechamiento del terreno, enmascaramiento personal y equipo, marchas de endurecimiento por todo tipo de terreno, pasos de obstáculos, salto de vehículos, paso de curso de agua, marchas de endurecimiento, transporte y evacuación de heridos, conducta con prisioneros y conducta como prisionero, combate en ambiente NBQR, instrucción de combate nocturna que era el medio en que realizábamos el movimiento y los temas.
En el GOE I, el guerrillero aprendió a valorar con optimismo muchas cosas que hasta en ese momento parecían no tener importancia el frío, hambre, sueño, cansancio…
Explosivos
La instrucción de explosivos que se impartía en el GOE I, se ajustaba al plan general de instrucción y adiestramiento, comprendía la preparación y activación de distintos tipos de artificio y cargas, así como la rotura de distintas piezas como rodillos, perfiles metálicos… Se instruían a los guerrilleros para ser auxiliares de los cuadros de mando en la ejecución de cada práctica.
Algunos temas tácticos y pasillos de fuego que se realizaban tenían como finalidad principal el planeamiento de voladuras, con sus correspondientes cálculos y coordinación de cargas y coordinación de las actividades posteriores.
Desde el principio de la instrucción se mentalizaba al guerrillero de la prevención de accidentes, de que con el explosivo no se tiene miedo, sino respeto y actuar con disciplina y decisión.
Todas las prácticas se realizaban dentro de los campos de maniobras y tiro del Palancar, Matalasgrajas y San Pedro, así como en las fases de agua y en zonas urbanizadas, como Fragua (Guadalajara).
Topografía
Ahora memorizar bien los itinerarios de infiltración y de exfiltracion hasta los puntos de reunión, memorizar la hoja del plano, recordar bien los puntos de reunión y de contacto y los puntos característicos de paso, fueron partes de los objetivos alcanzar por los guerrilleros en topografía.
El desarrollo del programa contaba con dos partes, una teórica con sus correspondientes prácticas para capacitar al guerrillero a orientarse con soltura y por todo tipo de terreno de día y de noche, solo o formando parte del binomio o patrulla.
Para eso se instruía en el sistema de representación del terreno en el plano, valorando las distancias, conociendo los efectos de la luz en la apreciación y el grado de dificultad del terreno.
Se enseñaba el uso correcto de los instrumentos básicos de orientación, brújula, altímetra…
Al empezar se escogían puntos dominantes para visualizar terrenos despejados con puntos característicos, fáciles de identificar. Después zonas de creciente dificultad con accidentes del terreno menos destacados, en binomios o patrullas los guerrilleros, buscando balizas y puntos. Se aumentaba la dificultad aumentando el número de puntos y reduciendo el tiempo para acogerse al punto final.
Otro objetivo de la topografía es la realización de trabajos topográficos de campo de interés para las patrullas de información y combate, croquis topográfico de puntos, croquis topográficos de itinerarios, panorámicas o informes post-acción.
Llegar a marchas topográficas nocturnas con soltura, realizar recorridos nocturnos sin planos (memorizados) y finalizar recorridos con brújula y fotografía aérea, eran los últimos objetivos de las boinas verdes del GOE I.
Todos las prácticas se realizaban en cualquier parte de la región militar Centro aprovechando las salidas mensuales, pero terrenos súper conocidos y memorizados fueron los campos de maniobras y tiro del Palancar, Matalasgrajas y San Pedro. Como instrucción semanal todos los jueves íbamos y regresábamos andando solos o por binomios o por equipos básicos, elementales y operativos.
Tiro
Formar buenos tiradores era la finalidad de la instrucción de tiro y la inquietud de nuestro fundador, que cuando tenía oportunidad nos los transmitía.
El tiro no solo incluye aspectos puramente técnicos, también el guerrillero del GOE I debía portar el arma con seguridad y responsabilidad, conocer y respetar los criterios, órdenes particulares, disciplina de fuego y de administrar la munición asignada.
El tiro es una práctica que el GOE I distribuía a lo largo de todo el tiempo del servicio militar de los boinas verdes, en una primera fase con armas individuales y en una segunda con armas colectivas, a la vez que se continuaba con el tiro de perfeccionamiento de las armas individuales. Ya que el tiro es una parte de la instrucción y que requiere practicas continuas.
Las progresiones en la instrucción hacían pasar sucesivamente del simple ejercicio de tiro en seco, con la mecánica de las voces y las estrictas medidas de seguridad a ejercicios con mayor distancia y más autonomía en el guerrillero
El paso siguiente era el tiro de combate, donde se reducía el tiempo de exposición para batir blancos o siluetas.
El tiro instintivo en el que no utilizábamos elementos de puntería, era la instrucción del equipo básico, elemental y operativo, fuego y movimiento en ejercicios controlados donde primaba la coordinación de los equipos, y posteriormente poder realizar temas en poblaciones y zonas urbanizadas. La fase final donde se incorporaban las acciones desde vehículos tanto de día como de noche.
Helicópteros
El helicóptero es un medio muy adecuado para proporcionar movilidad a las operaciones especiales, tanto para insertar equipos tomando tierra o desde rápel, fast-rope como para extraerlos al final de la misión.
Con mucha frecuencia el GOE I vio facilitada su programa de instrucción con la cooperación prestada por las unidades de las FAMET, debido a su gran amistad entre las dos unidades y por la cercanía con su Cuartel General. El BELTRA V fue la unidad que más colaboró y confraternizó con nuestro GOE, tanto en los grandes desplazamientos y transportes, como los realizados a Bélgica y Alemania, así como a los peñones norte africanos, como en los temas tácticos y ejercicios, así como en las visitas recibidas de las altas jerarquías militares españolas y extranjeras. El GOE I tenía autorización para poder realizar contactos directos con el BHELTRA, con el fin de optimizar ambos adiestramientos.
Es de mencionar la implicación de la UHEL-II, ubicada en la base Santiago, Bétera, por su colaboración en las distintas fases de agua en el litoral Mediterráneo.
Como anécdota mencionar el accidente de las FAMET, en año 1985 en Bollenne (Francia) durante el transporte de tres patrullas del GOE I al ejercicio de PRP, en Alemania. Se accidentó el Chinook que nos trasportaba precipitando su caída libre al suelo, lo sorprendentemente fue que solo sufrió daños materiales el aparato, debido a la pericia de los pilotos capitán Esteban Verastegui y el teniente Sancho Sifre.
Primeros auxilios
Evitar situaciones desagradables estando aislado de su UOE o separados de núcleos urbanos, hizo necesario la instrucción de estos conocimientos por todos los componentes del GOE I, ajustándose al programa de instrucción.
Ese programa comprendía: actuación en casos de accidente, asfixias, fracturas, shoch, enfermedades, quemaduras, picaduras y sobre todo reanimación y evacuación. Todos estos conocimientos impartidos por el personal sanitario del GOE I, junto con los botiquines individuales de los guerrilleros y los de equipos operativos, nos dieron la confianza y seguridad necesarias a la hora de movernos por el campo y resolver estos incidentes/accidentes.
Escalada
Encontrar un obstáculo natural durante la marcha, como un paso difícil de montaña, un río, etc. podía hacer llevarnos al no cumplimiento de la misión. El guerrillero del GOE I se le instruía para ser capaz de superarlo en tiempo y en las mejores condiciones. Si se podía se evitaba el obstáculo. De no ser así, todos los guerrilleros tenían que tener una instrucción básica para superar el obstáculo.
La primera finalidad que se perseguía con la escalada era la superación del obstáculo; la segunda la superación del miedo, aspecto muy importante en la instrucción del guerrillero.
En la parte teórica se formaban en el conocimiento del material de escalada, nudos, características del material, así como su cuidado y mantenimiento.
La enseñanza práctica consistía en técnicas de plegado de cuerdas, lanzamiento de cuerdas, nudos, ataduras, ejercicios de escalada libre individual, técnicas de asegurar al compañero, autoseguros de rápel, destrepe e izado de personal. Así también en el movimiento en cordadas, franqueo de ríos, pasos semipermanentes realizados con cuerdas, escalas con ramas, pasarelas, teleféricos, como la construcción de ellos.
Las prácticas se llevaban a cabo en la torre del GOE I así como en la Pedriza y Patones de Arriba, aunque a todas las salidas nos llevábamos el material de topografía.
Transmisiones
Era fundamental para el mando la coordinación y enlace dentro del GOE I y entre las UOE. Dentro del enlace incluíamos y considerábamos muchas particularidades, como la voluntad personal de conseguir el enlace, el conocimiento y detalles necesarios para la transmisión de los mensajes.
Adquiría gran relevancia la instrucción en el uso de los medios radios, debido a la necesidad del mando de conocer con rapidez los posibles cambios en la situación, para poder dar las órdenes oportunas, debido en muchas ocasiones a la descentralización, aislamiento y de la distancia de UOE, patrullas, etc.
Dentro de la fase básica, la instrucción del guerrillero en transmisiones empezaba con el manejo y explotación de los equipos VHF, así como el lenguaje adecuado y cifrado de mensajes, para enlazar a corta distancia. En la fase específica, instrucción en el montaje y explotación de equipos HF.
El GOE I en su orgánica tenía dentro de la UPLM una sección de transmisiones, bajo el mando de un teniente de ingenieros diplomado en OE, que dentro de sus misiones estaba en constituir un Centro de Transmisiones para apoyo al Puesto de Mando del GOE I y establecer los repetidores necesarios para asegurar el enlace.
Los guerrilleros operadores de radio, debían tener instrucción sobre zonas adecuadas para el enlace, procedimientos relacionados con la seguridad de las comunicaciones, silencio radio, potencias y usos correctos de indicativos.
El material HF dio un alto rendimiento en los ejercicios, que influyó positivamente en el mando y control.
Fase de nieve
La época más dura del invierno con nieve es la que se elegía para la instrucción de los guerrilleros del GOE I en la técnica de esquí alpino y vida, movimiento y combate en montaña invernal. Los cambios bruscos de temperatura y las adversidades atmosféricas en la montaña invernal endurecían física y psicológica a los guerrilleros.
Durante todos los años, el GOE I acudía a la sierra de Guadarrama para realizar la instrucción en la técnica y vida en montaña invernal.
La primera fase era la de técnica en esquí, nos alojábamos en el refugio Peñalara en el puerto de Navacerrada y, más tarde, se utilizó la estación de ferrocarril de Cotos. En las pistas de las estaciones de Navacerrada y Cotos se impartía las clases de técnica. El proceso de esquí en especial de esquí alpino, requiere mucho tiempo y paciencia. Se creaban grupos organizado por niveles a lo largo de los días de técnica, se planteaba para obtener una técnica que permitiera perfeccionar y progresar día a día.
La segunda fase, vida y movimiento se realizaba en un principio en Cotos, en el refugio de la pradera Del Boina Verde y se practicaban: recorridos con raquetas, marchas con antideslizantes, construcción de refugios, prevención de aludes, evacuaciones, manejo de piolet y crampones, pasos semipermanentes y mantenimiento de material y equipo.
La disciplina seguía siendo fundamental, pues con el incumplimiento de las normas y el descuido del material se acababa por sufrir en un medio tan duro.
Para los guerrilleros se quedaron marcadas en nuestras retinas imágenes del Peñalara, Dos Hermanas, Bola del Mundo, los dos Cabezos, Cuerda Larga…
Fase de agua
La fase de agua era una de las fases más atractivas que realizábamos. La finalidad principal de esta fase era preparar a los guerrilleros para combatir en este medio o infiltrarse por agua en embarcaciones IBS, inmersión o superficie, para llegar a un objetivo.
Antes del traslado a la zona, se hacían trabajos preparatorios de natación, pruebas de equipo y buceo, utilizando la piscina de la base San Pedro. Eran las pruebas necesarias para poder evaluar el nivel de cada guerrillero y poder constituir los grupos necesario y la asignación de equipo, para obtener los mejores resultados en la instrucción en la fase. Se formaban tres grupos según los niveles de soltura acuática.
El primer grupo, los tiburones, eran los que aparte de nadar con soltura tenían buenas cualidades y coordinación para la inmersión. Se les daba una instrucción acuática muy completa, llegando a formar equipos de especialistas en acciones especifica de OE.
El segundo grupo, los delfines: aquellos que, sabiendo nadar, no sobresalían por sus cualidades en agua. Su instrucción se centraba en formar buenos combatientes en este medio. Es de significar que también efectuaban prácticas en inmersiones con equipos autónomos.
El tercer grupo, los patos, los que apenas tenían formación en agua. El objetivo de este grupo era terminar la fase nadando con buena soltura.
Todos los guerrilleros participaban en la instrucción con embarcaciones de goma, realizando los temas tácticos programados y se buscaba que todos adquirieran la confianza en este medio, tanto de día como de noche.
La instrucción siempre progresiva, aumentando el nivel tanto para los recorridos en superficie como los de boga con las embarcaciones. Las prácticas que se realizaban: natación con equipo de superficie, buceo a pulmón libre y con equipos autónomos, manejo de embarcaciones a remo, colocación de cargas explosivas en agua y temas tácticos, así como prácticas de trasporte de circunstancias desde los helicópteros, salto al agua y rápel con los medios de UHEL-II de Bétera (Valencia), Estas prácticas se realizaban de día y de noche aprovechando las instrucciones nocturnas programadas.
La primera fase de agua del GOE I se hizo en el año 1980 en el pantano de Entrepeñas (Sacedón). A partir de 1981, se realizaron en Moraira (Alicante) y en el embalse de Valdeobispo hasta que en el año 1987, se cambió de zona a Cabo Roig Torrevieja (Alicante) y las últimas fases se llevaron a cabo en Portman (Cartagena) hasta su disolución. Todas las prácticas se ejecutaban por compañías independientes, excepto en Moraira que las realizaba todo el GOE I bajo el mando de su jefe y su PLMM.
Jornadas de gran intensidad de trabajo físico y psicológico que nadie nos podrá quitar, aunque no todo era trabajo. Las horas de descanso diaria al fin de las actividades con los paseos por el pueblo y la confraternización de sus habitantes eran otros alicientes de esta fase.
Supervivencia
Al fracasar la exfiltración, después de una acción ofensiva en terreno enemigo y a gran distancia de nuestras unidades, la unidad queda en una situación de aislamiento. Hasta que se pudiera otra vez establecer contacto, se debía sobrevivir en ambiente hostil, solo con los recursos que se obtenían de la zona. No es una situación frecuente, pero sí posible.
A los guerrilleros del GOE I se les proporcionaban los conocimientos necesarios para subsistir en la naturaleza con recursos limitados, en espera de ser extraídos o a la asignación de una nueva misión en la zona.
La progresiva adaptación durante las salidas mensuales al campo y las teóricas prácticas sobre construcción de refugios, utensilios, fuegos, conocimiento de plantas comestibles, pesca, caza con medios de circunstancia, conservación de alimentos, constituían las materias necesarias de aprendizaje para esta situación.
Normalmente se organizaba una salida de supervivencia, programada en el plan de instrucción y adiestramiento, con prácticas dirigidas. A diferencia de otras salidas, esta cogía por sorpresa a los guerrilleros, al estar camuflada con una potente infiltración con la finalidad de desgastar física y psicológimante a los guerrilleros. Casi siempre estaban relacionadas con captura y trato de prisionero, prácticas de gran presión psicológica, acabando con una evasión y escape hasta llegar a la zona de supervivencia.
Se sometía al guerrillero a la falta de comodidades que produce el aislamiento en el campo y que se sobrepusieran al cansancio, colaborando con ellos para que lo superaran, sin hundirse psicológicamente, con los conocimientos impartidos sobre vegetales, trampas, sacrificio de animales y conservación y cocinado y manteniendo en todo momento la disciplina y la seguridad. La fase de supervivencia, además de para adquirir ciertos conocimientos, también tenía como objetivo el incremento de la confianza en sí mismos de los guerrilleros.
Menús como sopa de ortigas, ensaladas de diente de león, caracoles, culebras asadas y truchas son algunos platos que se tenían que repartir con la patrulla, siempre alrededor del fuego que facilitaba la vida.
Zonas donde el GOE I solía realizar las prácticas eran el valle del Lozoya, el río Aguilón (Rascafrias), Sotillo de la Adrada.
Tres Cantos, 7 de noviembre de 2023